viernes, octubre 01, 2010

Haciendo Ciudad en Latinoamérica: Tipologías de desarrollos habitacionales.

por Graciela Mariani

Las formas actuales, que va tomando el crecimiento urbano Latinoamericano, son la expresión de las interacciones entre las fuerzas, políticas, económicas y sociales. Cuanto mas desiguales son sus fuerzas, así de desigual será su representación en el espacio ciudad y cuando los intereses económicos son preponderantes sobre los otros y seguramente los más relegados serán los intereses sociales.

La ciudad deja de ser "habitable", se pierde "calidad de vida", los transportes públicos no dan a basto aun aumentando su cantidad y frecuencia, los desplazamientos para trabajar, estudiar o divertirse se transforman en horas interminables en medio de hordas malolientes, por el sudor y el cansancio; y hasta hay muchos que ni siquiera les alcanza el tiempo o el dinero para realizarlos y se tiran a dormir en cualquier umbral en el centro de la ciudad.

Y también es aquí donde aparece la especulación inmobiliaria, a través de los complejos de torres, los shopping center, los hoteles de lujo, los estadios monumentales, inmensos edificios de estacionamiento, aéreos o subterráneos y las autopistas para los traslados. Todo esto en desmedro del espacio público.

En la ciudad del 3º milenio en Latinoamérica y específicamente en el caso de la Argentina, nos encontramos con tres tipologías de desarrollos habitacionales, claramente definidas, que se asientan sobre el territorio ejerciendo un claro dominio de su espacio, el resto, los intersticios, son tierra de nadie.

Estas tipologías son:
  1. Los conjuntos habitacionales de lujo con servicios centrales y equipamiento recreativo y deportivo incluidos. Ubicados en lugares centrales y privilegiados de la ciudad. Dotados también de seguridad privada.
  2. Los Barrios cerrados o Gated communities, que también, pero en forma de barrios con grandes espacios verdes y jardines, ofrecen determinados servicios y equipamientos comunitarios según el caso, también destinado a las clases media altas y medias. Ubicados en la periferia y dotados de seguridad privada.
  3. Los desarrollos de vivienda social, ya sea en forma de vivienda colectiva o individual, con poca intervención del estado y en manos de desarrolladores privados, se generan con lotes y espacios mínimos, con escaso equipamiento y servicios, alejados de las áreas centrales, con serias dificultades de transporte y sin ninguna seguridad.
Esto hace que aun teniendo legislaciones que protegen el patrimonio edificado, este tiende a desaparecer en manos de los especuladores inmobiliarios. Los barrios de la ciudad van perdiendo identidad y también calidad en sus tipologías edilicias, que no entran en ninguna de las categorías antes mencionadas.
Edificios patrimoniales, con deterioro provocado y preparados para ser demolidos y construir en su lugar “torres”, de baja calidad constructiva y con un diseño de las viviendas que busca mas aprovechar al máximo la capacidad espacial, en desmedro del diseño funcional y confortable.

Las calles atiborradas de ellos se convierten en túneles de resonancia del ruido del transporte automotor, haciendo casi inhabitables las unidades frentistas, que paradójicamente las inmobiliarias ofrecen como las más privilegiadas. 

Ante esta realidad implacable, nos preguntamos, si el urbanismo aun existe y si puede dar soluciones a los procesos existentes, no solo de desarrollos planificados, sino de los procesos de usurpación del suelo en asentamientos precarios.

En los sucesivos artículos de esta serie, iremos viendo como, en toda Latinoamérica, a través de intervenciones directas en el territorio, y/o de controles específicos, con la ayuda de indicadores simples y compuestos, vamos buscando darle forma de ciudad para todos, a lo descontroladamente construido y al déficit habitacional.

Graciela Mariani 
Arquitecta
Planificadora Urbana y regional
Nuestras Ciudades - Urbanismo en LatinoAmerica



No hay comentarios.: