miércoles, enero 19, 2011

Son necesarios unos 105 salarios de $ 4.000 para comprar una casa 17/01/11 En 1991 hacían falta 60 sueldos promedio para llegar a la misma vivienda.

Con el sueldo de un mes hoy se puede comprar medio metro cuadrado de un departamento. Y para comprar una vivienda media en Capital Federal o en grandes centros urbanos del interior -de 2 a 3 ambientes, de entre 45 y 65 metros cuadrados, según las zonas- hay que pagar el equivalente a 105 sueldos de $ 4.000 mensuales . Esto equivale a unos 100.000 dólares.
Prácticamente el enorme esfuerzo que tiene que realizar un empleado o trabajador formal (“en blanco”) para acceder a una vivienda propia no se modificó tras la crisis de 2001/02, a pesar de la normalización y recuperación económica de estos últimos años.
En realidad, l a situación empeoró porque en la década de los 90, un sueldo medio formal equivalía a un metro cuadrado y con entre 50 y 60 sueldos se podía adquirir una vivienda media, según datos casi coincidentes del Instituto de Economía de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa) y el Reporte ABC inmobiliario (Cdi).
Para los que trabajan en negro -el 35,8% del total de asalariados, más de 4.000.000 de trabajadores- la distancia es enorme, con el agravante de que un alquiler mediopuede representar más de la mitad del sueldo informal.
Lo que pasó es que con el desplome de la convertibilidad y la devaluación, los sueldos se deterioraron (cayeron a una cuarta parte en dólares) y los inmuebles también bajaron en dólares, pero menos.
Con la normalización económico-financiera y el dólar semicongelado los salarios se fueron recuperando , pero los precios de los inmuebles y departamentos no volvieron a sus valores anteriores , sino que siguieron subiendo.
Por ejemplo, el Reporte Cdi señala que “en 2006 las viviendas usadas subieron en dólares un 13,03%, mientras en los 12 meses de 2010 se observó una suba de 14,51% en dólares”. Así las cosas, el salario medio formal está hoy a los mismos niveles de 2001 –unos U$S 1.000 mensuales- pero un departamento medio que entonces valía U$S 65.000 hoy cotiza a U$S 107.000, un 65% más.
Otro factor que encareció el acceso a la propiedad en los últimos meses fue el costo de financiación hipotecario. “En consecuencia, el aumento del nivel de esfuerzo para comprar una vivienda se debe en mayor medida al aumento del costo financiero y al precio de las viviendas, frente a un ingreso cuya evolución no alcanza a compensar los aumentos en el valor de la propiedad”, dice el informe inmobiliario.
Por su parte, UADE señala que, con un salario medio formal se puede adquirir un 44% del valor del metro cuadrado de una vivienda en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. En otros barrios, como Caballito y Almagro puede alcanzar un 52% y 54%. En 1997, un sueldo formal equivalía a un metro cuadrado.
En la fuerte suba de los precios de los inmuebles intervienen varios factores. Entre ellos, la depreciación del dólar y la baja tasa de interés -un fenómeno internacional- y los bajos rendimientos de las inversiones financieras en plazos fijos en pesos respecto de la inflación real o en moneda extranjera (el dólar semicongelado y el euro en declinación). Todo esto llevó desde pequeños ahorristas hasta grandes inversionistas a volcarse a los inmuebles como ahorro o resguardo del capital . Un ejemplo, es la cantidad de departamentos vacíos en Puerto Madero, como informó Clarín el sábado.
También impactó el propio déficit habitacional y las mayores migraciones internas hacia los grandes centros urbanos. Las ocupaciones de tierras y los conflictos habitacionales que tuvieron lugar el mes pasado tienen estas causas estructurales.
Por el lado de la oferta, el incremento de los costos de construcción y la falta de terrenos para emplazar nuevas obras, especialmente en los barrios más demandados, llevaron a que se desarrollen barrios nuevos.

martes, enero 11, 2011

RESUMEN EJECUTIVO INFORME AYSA febrero 2007 OBRAS NUNCA REALIZADAS

1.     INTRODUCCION

1.1.     Objetivo

El decreto Nº 1.929/06 publicado en el Boletín Oficial Nº 2565 del 14/11/2006, “Suspende el trámite de los permisos de obra nueva o ampliación en distintos barrios de la Ciudad” a saber:

Villa Urquiza, Coghlan, Nuñez, Palermo, Villa Pueyrredón, Caballito

Además, detalla metodológicamente para el cálculo del crecimiento período 2006/2016 según barrios y Planos de identificación de metros cuadrados permisados 2005/2006 segmentados por rangos de metros cuadrados.

El presente informe ejecutivo tiene como finalidad reflejar las conclusiones arribadas a partir del Diagnóstico técnico llevando a cabo en los Barrios alcanzados por el Decreto Nº 1.929/06, a fin de determinar la magnitud de la problemática asociada al crecimiento urbanístico actual y futuro de dichos Barrios y en consecuencia inferir las obras necesarias para poder acompañar a demanda adicional producto de dicho crecimiento.

El estudio fue llevado a cabo sobre la base de la información suministrada por el GCBA en relación a los metros cuadrados permisionados durante el año 2005 y 2006, como así también a los crecimientos esperados durante los próximos 5 y 10 años.

1.2.     Alcance

El alcance del presente estudio estuvo enfocado particularmente en los aspectos de transporte secundario y distribución. No se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con la producción en agua y el transporte primario (en agua y cloaca) ya que ambos aspectos están considerados en los Planes Directores y no están abarcados por metodologías de análisis aplicada para el estudio.

El diagnóstico se ha trabajado en base a dos escenarios:

a)     Funcionamiento Actual (Déficit preexistente)
Se identificaron aquellos lugares donde la calidad del servicio (tanto en agua como en cloaca) requiere la ejecución de obras que mejoren los indicadores de presión y de caudal en agua, y de funcionamiento de los colectores en cloaca, con independencia de cualquier crecimiento futuro de la demanda.

b)     Funcionamiento futuro del sistema en función del crecimiento edilicio
Según información suministrada por el GCBA, en los barrios alcanzados por el Decreto, la tasa anual de crecimiento (expresado en viviendas) es significantemente mayor (entre un 2,0 y 4,7%) al promedio de Capital Federal (0,8%), ello representará en los próximos 5 años un total de 53.000 nuevas viviendas (5.270.769 m2 adicionales). Asimismo, es importante destacar que 20% de esa cantidad ya ha sido permisionado durante el período 2005-2006 (1.696.798 m2), lo que implica que en forma inmediata se incorporarán al servicio 18.452 nuevas viviendas que serán ocupadas a partir del año 2007-2008.

Nota: tal como se desprende de los considerandos del Decreto 1929/06 los metros cuadrados permisados para el  1° semestre del 2006 (488000) sólo representa el 44% del total permisado para el ámbito de la Capital Federal


2.     ANÁLISIS DE LA DEMANDA FUTURA E INMEDIATA

2.1.     Análisis de la demanda futura

Según la información suministrada de metros cuadrados permisados por el año 2005 y proyectado para el año 2006 y sólo para los cinco barrios detallados, se informa un crecimiento proyectado hasta el año 2016 de 115.419 viviendas, discriminadas de la siguiente manera:




Barrio
A 5 años
A 10 años
Tasa anual de crecimiento
Viviendas
% Crecimiento
Viviendas
% Crecimiento
Caballito
16.996
18%
37.084
40%
3,4%
Coghlan
1.572
18%
3.421
38%
3,3%
Nuñez
4.046
14%
8.668
31%
2,7%
Palermo
14.892
10%
31.333
22%
2,0%
Villa Pueyrredón
4.258
25%
9.564
55%
4,5%
Villa Urquiza
11.226
26%
25.349
58%
4,7%
Total
52.990

115.419




Esto implica un total aproximado de 120.000 nuevas viviendas a considerar en la demanda en los próximos 10 años, sobre un total de 336.575 viviendas existentes al 2006 (según proyecciones del GCBA).

Aplicando para el cálculo las fórmulas del Manual de Criterios de Diseño para expansión de servicio y considerando una dotación de 570 litros por habitante día, con un coeficiente de pico de 1,1 x 1,15, la cantidad de litros por segundo necesarios para abastecer de agua potable y evacuar los líquidos cloacales para la proyección de crecimiento informada resulta:

Año
Viviendas
Abastecimiento
l/s
Recolección
l/s
2006*
334.569
11.169
13.334
2011
387.559
12.937
15.427
2016
449.988
15.021
17.892




Incremento al 2011 (n=5 años)
16,98%
15,70%
Incremento al 2016 (n=10 años)
34,50%
34,19%



Barrio
Período
Viviendas
Agua Abastec.
(ls/s)
Cloaca
Recolec. (ls/s)

Incremento al 2011
Incremento al 2016








Caballito
2006*
93.405
3.118,04
3.778,06



2011
110.401
3.685,40
4.454,35

18,20%
17,90%
2016
130.489
4.355,98
5.252,71

39,70%
39,03%








Coghlan
2006*
8.919
297,73
385,90



2011
10.491
350,21
450,58

17,63%
16,76%
2016
12.340
411,93
526,37

38,36%
36,40%








Nuñez
2006*
28.393
947,81
1.177,57



2011
32.439
1.082,88
1.340,59

14,25%
13,84%
2016
37.061
1.237,17
1.526,50

30,53%
29,63%








Palermo
2006*
143.073
4.776,05
5.752,40



2011
157.965
5.273,18
6.343,38

10,41%
10,27%
2016
174.406
5.822,01
6.995,43

21,9%
21,61%








Villa Pueyrredón
2006*
17.295
577,34
728,42



2011
21.553
719,48
901,17

24,62%
23,72%
2016
26.859
896,61
1.115,68

55,30%
53,17%








Villa Urquiza
2006*
43.484
1.451,58
1.784,37



2011
54.710
1.826,33
2.234,06

25,82%
25,20%
2016
68.833
2.297,78
2.798,47

58,30%
56,83%








Total
2006*
334.569
11.168,56
13.333,77



2011
387.559
12.937,47
15.427,32

16,98%
15,70%
2016
449.988
15.021,47
17.892,35

34,50%
34,19%


*Nota: según se interpreta la información remitida por el GCBA, en los datos del año 2006 sobre la que se basa la proyección, se encuentran contenidas viviendas permisados durante el período 2005/2006 cuya demanda aún no se ha materializado en nuestra red ya que dichas construcciones tienen un plazo promedio de ejecución de 24 meses.

2.2.     Análisis de la demanda inmediata

Conforme la información complementaria suministrada por el GCBA, existe lo que se denomina una “demanda inmediata” relacionada con los metros cuadrados permisados durante el período 2005-2006, los que actualmente se encuentran en etapa de ejecución de obra y que se estima serán finalizados en un plazo de 24 meses emitido el permiso, con una ocupación del 50% en los primeros 36 meses y 100% a posteriori.

Por lo tanto, con independencia del análisis global asociado a las demandas a 5 y 10 años, existe una demanda inmediata que es menester analizar atento que dichas construcciones se encuentran en ejecución y en algunos casos pronto a finalizarse. En el cuadro siguiente se detalla la demanda que dichas viviendas representa:

Año
Viviendas
Abastecimiento
l/s
Recolección
l/s
Demanda Actual
312.043
10.417
12.443
Demanda Inmediata
18.452
616
775
Incremento por demanda inmediata

5,91%
6,23%








Barrio
Período
Viviendas
Agua Abastec.
(ls/s)
Cloaca
Recolec. (ls/s)

% de incremento por Demanda Inmediata
Abastec.
Recolec.








Caballito
Demanda Actual
89.027
2971,89
3603,70

4,92%
5,47%
Demanda “Inmediata”
4.378
146,15
197,06









Coghlan
Demanda Actual
8.393
280,17
364,20

6,27%
8,09%
Demanda “Inmediata”
526
17,56
29,45









Nuñez
Demanda Actual
27.119
905,28
1126,17

4,70%
5,65%
Demanda “Inmediata”
1.274
42,53
63,68









Palermo
Demanda Actual
135.551
4524,96
5453,75

5,55%
6,02%
Demanda “Inmediata”
7.522
251,10
328,18









Villa Pueyrredón
Demanda Actual
16.205
540,95
684,08

6,73%
47,97%
Demanda “Inmediata”
1.090
36,39
328,18









Villa Urquiza
Demanda Actual
39.813
1329,04
1637,05

9,22%
10,21%
Demanda “Inmediata”
3.671
122,55
167,20









Total
Demanda Actual
312.043
10416,60
12443,40

5,91%
6,23%
Demanda “Inmediata”
18.452
615,96
775,42



Dichas viviendas que ya tienen localización física, requieren de un análisis particular ya que, independientemente del análisis de la demanda global, es necesaria la identificación de estas demandas puntuales.

A fin de calcular los caudales de diseño se tuvo en cuenta las características constructivas de cada barrio basándose en la información suministrada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo que permitió inferir valores promedios de metros cuadrados por vivienda, por ejemplo, para el Barrio Caballito se estima un valor de 99 m2 promedio por cada vivienda.

3.     DIAGNOSTICO – METODOLOGIA

3.1.     SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El estudio realizado para cada uno de los barrios comprendidos en el presente informe se ha estructurado en los siguientes ejes de análisis y llevado a cabo a partir los datos sobre la demanda global futura y la demanda inmediata:

MODELACION DE LA RED

ANALISIS DE MALLAS Y CABECERAS

Con relación al análisis de las mallas y fundamentalmente de las cabeceras que las abastecen, el estudio comprendió la identificación de conductos con una escasa capacidad de “transportar y entregar” más caudal del actual y por tal motivo serán “insuficientes” para satisfacer una demanda adicional.

En paralelo, se llevó a cabo un análisis particular de aquellos sectores donde se han informado localizaciones de edificios en ejecución cuya ocupación se prevé a partir del año 2007.

Para la verificación de la capacidad de transporte de las cañerías se ha trabajado con diversos grupos de datos:

a)     Situación actual del servicio
Análisis integral por tirones con datos de:
Calidad del Servicio: Falta de Agua – Falta de Presión – Escapes en Vereda / Calzada - Filtraciones
Estado Estructural: Intervenciones con BTR y MAXIFIT – Antigüedad del caño – Material – Diámetro – Incrustación – Grafitización
Topografía

b)     Caudal teórico transportado por cañerías de agua a presión
Para caños hierro fundido en servicio (Tablas de Fórmula de H.Lang)

Según datos de incrustación obtenidos de muestras de caños, en promedio, la capacidad de conducción de las cañerías de las zonas objeto del estudio, se reduce en rango que va del 60 a 80% por lo tanto en igual medida se debe reducir el caudal teórico transportado.

c)     Demandas inmediata por tirones:

Se adoptaron los caudales de “demanda inmediata” como la sumatoria de las demandas individuales por m2 permisados asociados a un mismo tirón, sumados a la demanda ya existente.

En la primera instancia se detectaron aquellos tirones que no verificaban la capacidad de conducción.

A partir de ellos, se rediseñó la malla de manera tal que la modificación de secciones, por restitución del diámetro original o por ampliación del mismo, no afectara al resto de la malla y permitiera mantener el equilibrio de caudales y presiones.

3.2.     SISTEMA DE SANEAMIENTO

El estudio realizado para cada uno de los barrios comprendidos en el presente informe se ha estructurado en los siguientes ejes de análisis y llevado a cabo a partir de los datos sobre la demanda global futura y la demanda inmediata:

MODELACION DE LA RED

Utilizando el Modelo Mousse el cual se haya calibrado para conductos máximos, se analizó el impacto que el incremento de la demanda provocará en la capacidad de transporte de dichos conductos. En particular, el estudio se concentra en analizar la altura de lámina líquida en el conducto y sus variaciones producto de las nuevas demandas.

ANALISIS DE DESCARGAS DE SUBCUENCAS

El estudio comprendió la identificación y análisis de subcuencas que a la fecha, poseen escasa capacidad de “descargar” más caudal del actual y por tal motivo serán “insuficientes” para satisfacer una descarga adicional.

Las conclusiones arribadas se basan en cálculos teóricos de capacidad de transporte en conductos cloacales según los diseños de cuencas.

ANALISIS DE COLECTORES SECUNDARIOS POR SUBCUENCAS

Iguales consideraciones que para la red de agua se han tenido en cuenta para los cálculos de la red de descarga de efluentes con relación a las localizaciones de edificios en ejecución cuya ocupación se prevé a partir del año 2007.

Para la verificación de la capacidad de transporte de las cañerías se ha trabajado con diversos grupos de datos:

d)     Situación actual del servicio
Análisis por subcuenca del Índice de Suciedad el cual considera:
-   cantidad de intervenciones en conexiones, colectoras y bocas de registro por Km de red
-   períodos invierno / verano e intermedios

e)     Caudal teórico transportado por cañerías cloacales
Tabla de Caudales y Velocidades para distintos tirantes y pendientes según la Fórmula de Manning.


Demandas inmediata por colectores

Como dato de origen se seleccionaron las cuencas que a la fecha revisten más complicaciones desde el punto de vista del funcionamiento de la red.

A partir de ellas se llevó a cabo la evaluación de los diámetros de descargas teóricos necesarios para cada subcuencas, considerando la población futura inmediata por subcuenca, a fin de identificar aquellas subcuencas donde se requiere la necesidad de ampliación de la descarga y teniendo como hipótesis para el cálculo:

a)     pendiente mínima del 0.3%
b)     relación altura de lámina líquida y diámetro de cañería (H/D) de 0.75,

Cabe mencionar que los caudales adoptados para el estudio son caudales horario pico de diseño.


4.     RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO-CONCLUSIONES

Los resultados del diagnóstico realizado, para los barrios alcanzados por el decreto 1929/06 para atender el crecimiento de su ejido urbano informado por el GCABA, se presentan estructurados en un conjunto de obras necesarias clasificadas según sea el tipo de red y de obra:

REDES DE AGUA

  • Refuerzos de las redes maestras
De la modelización surge la necesidad de instalar diversos refuerzos que permitirán abastecer de agua a zonas donde el consumo se incrementará en forma significativa. Las mallas involucradas con los refuerzos en algunos casos están trabajando en condiciones de stress y en otros hoy tienen un buen funcionamiento pero con el incremento de la demanda inmediata se verán notablemente afectadas en las condiciones de servicio.

  • Renovación de Cabeceras
Del diagnóstico se concluye en la necesidad de renovación con ampliación de diámetro distintos tramos de cañerías que actualmente funcionan como cabeceras.

Además se observó la necesidad de renovar de cañerías de diámetros menores (100mm / 125 mm) que actualmente funcionan como cabeceras y que no serán capaces de soportar ni la demanda global ni la inmediata.

  • Renovación de redes Distribuidoras
Para la identificación de cañerías a renovar y/o ampliar el diámetro, se analizaron aquellos tirones que no verificaban la capacidad de conducción. A partir de ellos, se rediseñó la malla de manera tal que la modificación de secciones, por restitución del diámetro original o por ampliación del mismo, no afectara al resto de la malla y permitiera mantener el equilibrio de caudales y presiones.

REDES DE CLOACA

  • Aliviadores
A partir de la modelización se identificó el impacto que las nuevas demandas significarán en el sistema de transporte primario. En consecuencia se estudiaron e identificaron diferentes aliviadores que en su mayoría descargan hacia la misma macrocuenca en forma directa y algunos casos (mínimos) que se trasvasan hacia otras macrocuencas.

  • Descarga de Subcuencas
Del estudio realizado se han identificado distintas descargas de subcuencas que resultan insuficientes para la población inmediata estimada.

  • Colectores secundarios
Se han identificado y verificado distintos tramos de redes con necesidad de ser renovados por falta de capacidad de transporte a partir de la incorporación de los caudales adicionales generados, y adicionalmente tramos de colectores secundarios que requieren renovación producto de problemas estructurales.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el alcance del Decreto, es importante remarcar que existe un número de viviendas ya permisadas, que actualmente se encuentran en ejecución y próximas a finalizarse que incrementarán la demanda en forma INMEDIATA.

Por lo tanto, se han identificado 2 niveles de prioridad para cada una de las tipologías de obras necesarias para viabilizar el crecimiento informado en cada uno de los barrios objeto del presente estudio:

1) Obras cuya ejecución se requiere en el Corto Plazo

ü  Comprenden un conjunto de obras DE ALTA CRITICIDAD necesarias para viabilizar, el crecimiento INMEDIATO sin comprometer los actuales niveles de servicio. En este rubro se mencionan las obras de refuerzos y cabeceras y renovaciones de distribuidoras para la red de agua y de aliviadores y descargas para la red de cloaca.

2) Obras cuya ejecución se requiere en el Mediano Plazo

ü  Obras de readecuación de redes que permitirán absorber crecimientos futuros y otorgamientos de nuevas permisos.

Las conclusiones a las que se ha arribado a lo largo de los diferentes estudios fueron trabajadas a partir de datos existentes, metodologías de diagnóstico y de cálculos validadas y modelaciones con sistemas actualmente en uso en Aysa.

En los Informes particulares de cada barrio se presenta el análisis y conclusiones detalladas, como así también el tipo y magnitud de las obras necesarias para satisfacer las demandas globales e inmediatas.

El resumen general de obras por tipología y longitud, clasificadas por prioridad (Corto y Mediano Plazo) se presenta a continuación:


Obras Necesarias en el Corto Plazo

Obras Necesarias en el Mediano Plazo

Total de Obras


DN
Km.

DN
Km.

DN
Km.
Agua









Renovación distribuidoras

100-125
60,16

100-125
80,39

100-125
140,55
Renovación cabeceras

200-220
20,2

200-220
10

200-220
30,2
Refuerzo de la red maestra

300-400
9,1

300-400
4,8

300-400
13,9










Total Agua


89,46


95,19


184,65










Cloaca









Renovación colectoras

150-200
48,21

150-200
57,14

150-200
105,35
Rehabilitación colectores

500-700
1

500-700
3,5

500-700
4,5
Aliviador de la cuenca

400
8,4

400
3,9

400
12,3
Rehabilitación costanero +

2800
6

2800
6

2800
12










Total Cloaca


63,61


70,54


134,15












Plan de Acción de Corto Plazo


en kilómetros de cañerías

en Miles de Pesos



Caballito

Nuñez

Palermo

V.Puey-V.Urquiza-Coghlan

Total






Agua


km

km

km

km

km

DN

$/m

Total K$
Renovación distribuidoras


12,9

10

10

27,26

60,16

100-125

350

$21.056
Renovación cabeceras


4,8

5

5

5,4

20,2

200-220

700

$14.140
Refuerzo de la red maestra


2,5

3,3

1

2,3

9,1

300-400

1250

$11375

















$46.571


















Cloaca

en kilómetros de cañerías

en Miles de Pesos
Renovación colectoras


10

10

10

18,21

48,21

160-200

850

$40.979
Rehabilitación colectores


1







1

500-700

1000

$1.000
Rehab.Costanero (Av.Sarmiento-Callao)+Sifón










6

2800

2000

$12.000
Aliviador de la cuenca


1,7

0,7

4

2

8,4

400

1930

$16.212

















$70.191



































$116.762


Plan de Acción de Mediano Plazo


en kilómetros de cañerías

en Miles de Pesos



Caballito

Nuñez

Palermo

V.Puey-V.Urquiza-Coghlan

Total






Agua


km

km

km

km

km

DN

$/m

Total K$
Renovación distribuidoras


25,24

20

10

25,15

80,39

100-125

400

$32.156
Renovación cabeceras


1

2

1

6

10

200

700

$7.000
Refuerzo de la red maestra


1,8



2

1

4,8

300-500

1250

$6.000

















$45.156


















Cloaca

en kilómetros de cañerías

en Miles de Pesos
Renovación colectoras


15

20

10

12,14

57,14

160-200

850

$48.569
Rehabilitación colectores


1

1

1

0,5

3,5

500-700

1000

$3.500
Rehab.Costanero (Av. Callao-B.B.)










6

2800-3400

2000

$12.000
Aliviador de la cuenca


1,5

0

2

0,4

3,9

500-600

2500

$9.750

















$73.819



































$118.975



Total Plan de Acción


en kilómetros de cañerías

en Miles de Pesos



Caballito

Nuñez

Palermo

V.Puey-V.Urquiza-Coghlan

Total






Agua


km

km

km

km

km

DN

$/m

Total K$
Renovación distribuidoras


38,14

30

20

52,41

140,55

100-125



$53.212
Renovación cabeceras


5,8

7

6

11,4

30,2

200



$21.140
Refuerzo de la red maestra


4,3

3,3

3

3,3

13,9

300-500



$17.375



48,24

40,3

29

67,11

184,65





$91.727


















Cloaca




Renovación colectoras


25

30

20

30,35

105,35

160-200



$89.548
Rehabilitación colectores


2

1

1

0,5

4,5





$4.500
Rehab.Costanero (Av. Sarmiento-B.B.) + Sifón










12

2800-3400

2000

$24.000
Aliviador de la cuenca


3,2

0

6

2,4

12,3

400-500



$25.962



30,2

31,7

27

33,25

134,15





$144.010



































$235.737