sábado, noviembre 24, 2007

TENEMOS LEY DE PATRIMONIO


M2Sábado, 24 de Noviembre de 2007

Por Sergio Kiernan


Este jueves fue un gran día: la Legislatura porteña votó la más abarcativa ley de patrimonio en la historia de nuestra Ciudad. No es un régimen total, no abarca todo Buenos Aires, no tiene el rigor que mostró Rosario, pero es un formidable paso adelante en la preservación de nuestros mejores edificios, la seguridad jurídica para toda una industria y un límite al caos constructivo. La ley crea un mecanismo que abarca a los casi 3000 edificios de la lista de Representativos, el puñado de premios municipales que no fueron demolidos y un número muy grande de edificios patrimoniales en el gran polígono que inventó Jorge Telerman en su absurda propuesta de Paisaje Cultural de la Humanidad ante la Unesco. La ley es también la graduación de la temática patrimonial del campo de la cultura –o de los sueños– al de la política concreta. Y es un pequeño milagro.
Al fin una alegría.
La ley
Lo que se votó en la tardía sesión del jueves a la noche fue un texto negociado paso a paso en tres comisiones. La iniciativa surgió en la comisión de Patrimonio que preside Teresa de Anchorena y forman María Eugenia Estenssoro, ambas de la Coalición Cívica, Juan Manuel Olmos y Chango Farías Gómez, del Frente para la Victoria, Marta Agostini de Varela, de Recrear, y Alvaro González, del PRO. El despacho que aprobaron estos legisladores reunía varias ideas y creaba una zona de exclusión en el Paisaje Cultural de la costa porteña, de La Boca a Núñez, donde se protegían todos los edificios anteriores al 31 de diciembre de 1941. A este amplio universo se le agregaba la lista de Edificios Representativos que el gobierno porteño reunió, tal vez para otro libro, pero que nunca movió un dedo para proteger. Y también menos de un centenar de sobrevivientes de la tan demolida lista de premios municipales de arquitectura.
Todo esto se hacía bajo el paraguas de la Emergencia Patrimonial y por un plazo de 180 días, en el que se congelaban todas las demoliciones y reformas drásticas. En un plazo de 120 días, el gobierno porteño tenía que presentar una propuesta de qué catalogar y qué liberar. Nada de esto alteraba los regímenes que protegen, mal que mal, al patrimonio en las Areas de Protección Histórica o lo que ya está catalogado.
El despacho pasó sin mayores sobresaltos por la comisión de Cultura pero comenzó a trabarse en la de Planeamiento, pese a que su presidente, Alvaro González, del PRO, ya la había votado en Planeamiento. Esto era de esperar, ya que el tema patrimonio este año se había politizado en el sano sentido de pasar a ser algo más en la vida política de la Ciudad, y por tanto en varios radares. Hubo que negociar, con participación e input del inminente Ejecutivo que asume el 10 de diciembre.
Lo que terminó ocurriendo fue que se aprobó un despacho de minoría que, con acuerdo de partes, terminó siendo votado este jueves por 38 a favor, nadie en contra y una abstención.
El acuerdo fue que se eliminara la Emergencia Patrimonial, que suena grave y además puede crear intríngulis legales de difícil manejo. El plazo de la ley se extiende a un año, el doble del original y crea un mecanismo más simple y a la vez más difuso. Todo edificio de las dos listas –premios y representativos– está automáticamente inhibido y no puede ser demolido. En el polígono, quedan en igual situación todos los construidos antes del 31 de diciembre de 1941. Quien quiera demolerlos o reformarlos tiene que seguir un trámite especial, que consiste en pedirle permiso a un ente paraestatal poco conocido, el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales. Este CAAP tiene treinta días para pronunciarse de un modo simple, por sí o por no, sin necesidad de grandes estudios o gordas carpetas, sobre una cuestión muy simple: ¿el edificio que se quiere demoler es patrimonial? Si la respuesta es no, se gira el trámite a la Dgfoc del Ministerio de Planeamiento para que se autorice la demolición. Si la respuesta es no, la Dgfoc tiene que inhibir el terreno y presentar el pedido de catalogación permanente a la Legislatura.
Irónicamente, las constructoras pueden generar una lluvia de catalogaciones al pedir permisos para destruir el patrimonio.
El Consejo
El CAAP reúne actores diversos en el tema patrimonial, fue creado por Ordenanza Municipal en 1998 y confirmado por ley de la Legislatura en agosto de 2006. Lo forman un representante de la Comisión de Planeamiento de la Legislatura, otro de la Comisión de Patrimonio, otro del Ministerio de Cultura porteño y otro de la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad. Están invitadas a participar la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, la FADU-UBA, la Sociedad Central de Arquitectos, el Comité Argentino del Icomos, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Cicop, el Instituto Argentino de investigación de Historia de la Arquitectura y Urbanismo, y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Sus miembros actuales son Néstor Sakim, Eduardo Fernández Aguirre, Manuel Villa, Carlos Susini Burmester, Alicia Magdij, Oscar González, Juan Felipe Manavella, Martín Gómez, Norberto D’Andrea, Liliana Barela, Jorge Mallo, Laura Weber, Beatriz Patti, Elsa Pental, Alicia Santaló, Emilio Rivoira y Nora Galli.
La política
Esta ley y este mecanismo son producto de haber llegado al fin a la etapa en que el patrimonio es un ítem en la agenda política de la Ciudad. Así como la seguridad, la salud, el tránsito y la educación son temas de plataforma con los que se ganan y pierden votos, ahora hay que hablar de temas antes “técnicos” como zonificaciones, FOTs, alturas máximas, densidad poblacional y preservación. Esta situación se fue formando por el abuso sistemático del espacio común que es la ciudad que no encontró canal en los representantes. Los ciudadanos comenzaron abrazando al Botánico para que no lo privaticen y llenen de carteles, y terminaron autoconvocados en varios barrios para detener torres.
Por alguna razón de timing y estilo, este año la gran diferencia la hizo un grupo llamado drásticamente Basta de Demoler, que comenzó a protestar airadamente por la demolición sistemática y cada vez más acelerada de algunos de los mejores edificios porteños, los petit hoteles de la zona norte y Recoleta. Barrios de lujo fundados hace un siglo, cuando el lujo argentino era francés y realmente lujoso, Recoleta y en general la zona norte tuvieron verdaderos tesoros arquitectónicos. Buena parte desapareció y fue reemplazada por tonteras de hormigón que hicieron ricos a algunos y degradaron la ciudad.
Basta de Demoler tocó una fibra de los porteños, esa que dice “al fin alguien hace algo”. Lograron un hito con el fallo de la Justicia porteña que amparó la residencia Bemberg en Montevideo 1250, frente a la plaza Vicente López, y resultó tajante en dos sentidos: en culpar claramente al gobierno porteño por su conducta “errática” en cuanto al patrimonio, y en afirmar, en doble instancia, que todo edificio que esté remotamente en trámite de protección por su valor histórico no puede ser demolido. La cobardía del gobierno porteño permitía que mientras la Legislatura trataba una catalogación, el ministerio de Planeamiento, hogar de la piqueta, permitiera demoler sin pausas. Para cuando los diputados veían el tema, el edificio ya no existía.
El fallo dejó al descubierto que la industria de la construcción no puede vivir de la picardía y de las hesitaciones interesadas del gobierno porteño. La empresa que compró el palacio Bemberg lo pagó a un precio de demolición y ahora tendrá que mostrar un ingenio escaso por estas costas para recuperar su inversión. El mecanismo creado este jueves evitará avivadas y también quiebras, y tiene el potencial de ser menos corruptible que la confusión actual.
En fin, un logro que puede ser el principio de un sistema racional que abarque a toda la ciudad y fue el resultado del esfuerzo de vecinos y políticos con principios, de equipos técnicos capaces y de jueces que dieron el ejemplo. Hay esperanza.
Las chicas superpoderosas son hijas del rigor
La ministra de Cultura porteña, Silvia Fajre, adora los libros y las inauguraciones. Su subsecretaria de Patrimonio, María de las Nieves Arias Incollá, adora los congresos internacionales de preservación y patrimonio, los libros y las inauguraciones. Ambas detestan pelearse con cualquiera que tenga algún interés económico y todavía más que se enoje su jefe, Jorge Telerman, hombre convencido de que el progresismo bien entendido no toca ranchos ajenos. No extraña que las Chicas Superpoderosas parezcan moverse sólo a fuerza de recursos de amparo, como el que logró que sacaran del cajón la ley 1227, de Patrimonio, que Fajre presentaba como un logro personal pero nunca reglamentó. Frente a la disyuntiva de tener que explicarse ante un juez, lo hicieron rapidito.
Lo mismo acaba de ocurrir con otro “olvido” surgido del mismo cajón. Resulta que la 1227 también le ordenaba a Arias Incollá crear una Unidad Técnica de Coordinación Integral, Catálogos, Registros e Inventarios, de modo que alguna vez se supiera qué había para cuidar en la ciudad. En el contexto de la ley de patrimonio, la Unidad tenía la obligación de fijar el universo de lugares, edificios y objetos a preservar, como base para pedir catalogaciones y protecciones diversas. Nunca ocurrió.
En agosto, Arias Incollá tuvo que contestar un pedido de informes que le hizo la Legislatura, que se preguntaba cordialmente qué había hecho en estos cuatro años. La funcionaria, que es miembro de cuanto grupo internacional de patrimonio organice congresos en lugares bonitos e interesantes, contestó vagamente que la Unidad existía y que se dedicaba a reunir informaciones sobre patrimonio. Como esto suena a un grupo editorial que se dedica a reunir material para los libros que Arias Incollá y Fajre aman editar, y no a proteger el patrimonio como sería su obligación, al pedido de informes le siguió algo un poco más rotundo.
El abogado Diego Hickethier presentó un amparo ante la Justicia porteña en nombre de la diputada Teresa de Anchorena, presidente de la comisión de Patrimonio de la Legislatura. Se le explicaba a la Justicia la historia del pedido de informes, se le transmitían las vaguedades contestadas y se contaban las obligaciones que la Constitución porteña le crean al Ministerio de Cultura. Obligaciones que Arias Incollá esquiva hasta por escrito, tal el terror que le tiene al Ministerio de Planeamiento.
El apriete legal funcionó. El 18 de octubre fue publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad la resolución 3049 de la subsecretaría, cumplida y archivada por Arias Incollá, en la que la funcionaria crea la Unidad Técnica en los términos de la ley 1227 y los decretos y resoluciones que la reglamentan. La misma resolución afirma que la Unidad no crea nuevos inventarios, ni los actualiza, sino que reúne los que realiza la Ciudad en sus infinitas reparticiones como una herramienta. ¿Y para qué sirve esa herramienta? Para “la investigación, preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras” del patrimonio.
Y no sólo para hacer libros, aunque el último que editaron las Chicas Superpoderosas permite verlas bajo un ángulo diferente. Resulta que todo el talento y voluntad política que Fajre y Arias Incollá no tienen en la defensa del patrimonio sí la tienen en el humorismo. “Sitios de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 1994-2004” es un catálogo de 288 páginas de todo tipo de edificios, lugares e instituciones así declarados por el Ejecutivo porteño. El primer factor de humor es la cantidad de ruinas que pertenecen a la misma ciudad y nunca fueron reparadas, como el Mirador Comastri, pero figuran en el libro. El segundo, y mayor, es la graciosísima, increíble, versión en inglés que acompaña a cada texto del libro. Toda persona que hable inglés en esta ilustre ciudad debe ya conseguirse una copia de este libro, seguramente en venta en el edificio de La Prensa, y compartirlo en familia. Son horas de risas para grandes y chicos. Gracias al profesor Utonio.
Cómo usar la ley
En nuestra próxima edición, m2 presentará un pequeño manual sobre cómo usar esta ley para preservar edificios en su barrio, con un mapa de las zonas de aplicación, links a las listas de edificios representativos y premiados, y una explicación sencilla de cómo pedir como vecino particular la catalogación de un edificio histórico.

viernes, noviembre 09, 2007

LA FALTA DE FISCALIZACION ADECUADA Y LOS DERRUMBES

Por Marcelo Capelluto (*) y Margarita Fornasero (**)

Los derrumbes ocurridos durante el corriente año en distintos barrios de la Ciudad como consecuencia del boom de la construcción y la especulación inmobiliaria, revelan los graves problemas de infraestructura, la imprevisión de las constructoras, sumada a los controles ineficientes en lo que hace al ejercicio de la policía estatal, poniendo en situación de riesgo a las propiedades linderas a las obras en construcción.

En un PH de Dorrego 1653, se cayó un pasillo de la vivienda y dejó aislados a sus ocupantes. El incidente se produjo medianera de por medio con un edificio en construcción. Algo similar ocurrió en un local comercial de avenida Juan B. Justo al 2300. El 6 de marzo pasado, en el barrio porteño de Boedo, se derrumbaron el patio y la cocina de una casa situada al lado de una obra en construcción sobre la calle Castro Barros al 1600. Se dijo que las lluvias habrían hecho ceder el terreno de la obra, lo que hizo que cayeran las paredes de la casa. Otros nueve episodios ocurridos en los últimos años, a saber: en Cuba 1881, Cabildo 4566, Cabello 3853, Iberá 6065, Tronador 2835, Morón 3265, Gorriti 6040, Allende 4011 y Rivadavia 3707/15. El caso más resonante ocurrió en el barrio de Caballito cuando se vino abajo la medianera de una casa situada en la calle Pedro Goyena y Thorne, provocando varios heridos. El Código de Edificación y el Código de Planeamiento determinan que el responsable civil y penal de la obra es el profesional matriculado.

La problemática actual no surge de una planificación, sino surge de una especulación constructora e inmobiliaria, que están cercando a los barrios de casas bajas con la construcción de torres y edificios, atentando contra la fisonomía de los barrios, y su patrimonio histórico y cultural. Esta falta de planificación se ve no sólo en la inexistencia de estudios de incidencia ambiental, en la inexistencia de evaluaciones de impacto ambiental, realizadas por las autoridades, y por la improvisación de aquellos profesionales, que para abaratar costos y como consecuencia de su mala praxis; viviendas que lindan con obras en construcción, sufrieron derrumbes parciales, hechos que cuentan con antecedentes cada vez más reiterados desde que se desató la fiebre de la construcción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esto se desprende que no se realizarían los controles de rigor adecuados, y si se realizan estos controles, se los hace mal. El control de las construcciones forma parte del poder de policía que tienen las autoridades porteñas, el cual debe ejercerse buscando resguardar la integridad física de las personas y enriquecer la calidad de vida de quienes habitamos la Ciudad de Buenos Aires.

Un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires de mediados de 2006, pone en evidencia las posibles irregularidades existentes en el órgano de control de las construcciones: la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro (DGFOC): nos habla de falta de seguimiento de denuncias, trámites incompletos, obras en ejecución que no reúnen todos los requisitos. “Patricio Pons, vecino de Caballito, hizo denuncias y no le hicieron caso hasta que un día la pared se cayó. Igualmente personal de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro del gobierno porteño había venido a mi casa y dijo que todo estaba bien"[1] .

La Cámara de Demoledores y Excavadores de la República Argentina (C.D.E.R.A), viene denunciando la existencia de empresas clandestinas de demolición y esto se da por la inexistencia de un marco regulatorio para que este tipo de empresas no sigan trabajando sin habilitación, para ello debe existir un registro de empresas demoledoras y excavadoras que otorgue matrículas obligatorias para que la actividad esté reglamentada y, así, evitar que se sigan produciendo accidentes.

El director del Ente Regulador de la Ciudad sostuvo que es necesario “ponerle límites y controles a la construcción indiscriminada de torres”. Es una decisión política: no quieren afectar el boom de la construcción. Pero el gobierno de la Ciudad tiene la responsabilidad de direccionar la construcción hacia donde hace falta. No puede ser que el diseño de la Ciudad esté en manos de la especulación inmobiliaria

Por ello, los vecinos de la Red Verde Ciudadana reclaman medidas urgentes:
Traspaso de la DGFOC a Planeamiento Urbano: no pude ser que el área que planifica la Ciudad no se comunique con la que autoriza las obras.
Accesibilidad a los expedientes de la DGFOC: dicha Dirección no tiene un procedimiento claro, lo que complica la posibilidad de que cualquier habitante acceda a la vista del expediente, lo que afecta el derecho a la información ambiental.
Suspensión efectiva de las obras irregulares.
Efectivización de las notificaciones a los Consejos Profesionales de aquellos profesionales que hubieran cometido irregularidades.
Limitación de la cantidad de obras que se realizan de manera simultánea en una misma zona.
La construcción indiscriminada de edificios, sin planeamiento adecuado y control eficiente es una bomba de tiempo que nos puede estallar y dañar considerablemente. Debemos prevenir y no esperar el agravamiento de la situación. Es evidente que hubo fallas técnicas. Los derrumbes no son casualidad. Una de las funciones básicas de las autoridades urbanas es la supervisión de las construcciones que realizan los particulares. Esta labor de vigilancia debe llevarse adelante de un modo regular, a fin de que se prevengan las fallas que ocasionan derrumbes.






(*) El Dr. Marcelo Fabián Capelluto es Abogado, Procurador y Docente Universitario (UBA)
(**) La Dra. Elsa Margarita Fornasero es Abogada, Procuradora y Docente Universitaria, con el cargo de Adjunta regular en la Facultad de Derecho de la UBA.
[1] La Nación 27/03/07

Citar: elDial - DCC8A
Copyright © elDial.com - editorial albrematica

viernes, octubre 05, 2007

VERSION TAQUIGRAFICA REUNION DE DIPUTADOS DE LA COMISION DE PLANEAMIENTO URBANO 2 DE OCTUBRE

Proyectos referentes a la zona de Caballito

Sr. Presidente (González).- Continuamos con el Orden del Día.
Dado que hay un despacho que tiene disidencias, y a efectos de no hacer esperar a los vecinos de Caballito que se encuentran presentes, vamos a comenzar con el tratamiento de los distintos proyectos que tenemos en la comisión sobre el barrio de Caballito.
He elaborado un pequeño ayuda-memoria de cada uno de los proyectos y respecto de lo que ha dicho el Ejecutivo sobre ellos.
Veo que están presentes algunos vecinos de Caballito. Por lo tanto, y haciendo uso del Reglamento, si hay algún vecino que quiera hacer uso de la palabra, me lo solicita para que quede constancia en la versión taquigráfica.
Tiene la palabra el señor Gustavo Desplats

Sr. Desplats.- Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, vecinos y amigos: estuvimos hace más de un año en la Legislatura, específicamente en la antesala del Montevideo. Creo que la integración de esta comisión no varió demasiado en este año. Recuerdo que ese día se estaba tratando una parte del proyecto de Coghlan. Repito: eso ocurrió hace más de un año.
Empezamos con un reclamo vinculado con la identidad de nuestro barrio, con la calidad de vida y con las cuestiones de infraestructura; pero poco a poco nos fuimos dando cuenta de que era uno de los gajos de una problemática mucho más importante; teníamos muy poco conocimiento y poco a poco fuimos trabajando en eso.
De todas maneras, desde un primer momento planteamos el tema de la densidad ambiental, de la falta de equilibrio en el crecimiento de la ciudad, de la falta de espacios verdes, de la contaminación auditiva, y de la contaminación del aire de la Ciudad de Buenos Aires, especialmente de nuestro barrio, que concentra los principales índices negativos en estos cuatro puntos fundamentales para el desarrollo urbano.
También nos dimos cuenta, y lo marcamos en ese momento –hace más de un año– de que el modelo constructivo tendía a la destrucción de las viviendas de los vecinos. Lamentablemente, tuvimos entre 18 y 20 de esos casos en el último año. También marcamos que la falta de control del Gobierno de la Ciudad ponía en riesgo la salud y la vida de los vecinos por falta de las medidas de control establecidas por las leyes pero que no se cumplen. Lamentablemente, tenemos muchos de esos casos.
El viernes pasado también demostramos que hay trabajo en negro e ilegalidad y falta de medidas de protección totales para los trabajadores de la construcción, como el caso de la obra de Ángel Gallardo al 300, que escrachamos el viernes pasado, porque no había medidas de seguridad.
Lo más importante de este modelo es la concentración de la construcción de la Ciudad de Buenos Aires. Esto lo saben bien, ya que está publicado en nuestro sitio web “www.caballitocolapsa.blogspot.com”. El 50 por ciento de la construcción de la Ciudad de Buenos Aires está concentrada solamente en cinco barrios. El 75 por ciento de la construcción se concentra en los primeros diez barrios de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual marca que hay 37 barrios que distribuyen el 25 por ciento de todo lo que se ha construido.
Para explicarlo en término de personas, esto implica que el año próximo irán a Caballito entre mil a mil quinientos vecinos por kilómetro cuadrado; a Pompeya, irán 20; a Parque Avellaneda, 24, a Soldati, 26, contra 1.500. Por lo tanto, el problema que tenemos es que nos están tapando con cemento, pero esto forma parte de un modelo constructivo que está provocando la asimetría en el crecimiento más importante que nunca haya tenido la Ciudad de Buenos Aires.
Durante las décadas del ’60 y sobre todo durante la del ’70 –y muchos de ustedes lo saben muy bien– la ciudad ha crecido a ritmos de construcciones iguales a los de este año: 3.500.000, 4 millones de metros cuadrados por año, pero nunca se había concentrado la construcción como en este momento. Se construía con preponderancia en el eje norte y en el eje centro, pero se construía en los 46 barrios que en ese momento tenía la Ciudad de Buenos Aires.
Ahora estamos viendo que se tiene que sumar lo que se construye en 22 barrios de la ciudad para lograr el 11,6 por ciento que tiene el barrio de Caballito. La única manera de ver estas problemáticas es entender que debemos actuar de una forma que limite la construcción en los barrios que ya están densamente poblados, para favorecer el crecimiento con equidad de la Ciudad de Buenos Aires. Esto es una de las cosas fundamentales que marca nuestra Constitución del año 1996.
Yendo directamente a los proyectos de Caballito, específicamente al del diputado Gramajo, como bien marca en sus fundamentos, aclaro que fue hecho en colaboración con nosotros. Por ello, estamos de acuerdo con él, más allá de que el tiempo de la emergencia es demasiado largo y concuerdo con esa crítica que está establecida al respecto.
Pero especialmente queremos marcar que nosotros consideramos que el proyecto presentado por la diputada Baltroc debería ser tomado como un eje a partir del cual lograr un proyecto superador que, no tengo dudas, podrá ser realizado con una síntesis de los excelentes asesores que tiene esta comisión. A partir de ese proyecto podrá dárseles tranquilidad a los vecinos del barrio de Caballito como una integridad.
Nosotros facilitamos y apoyamos todo proyecto que tienda a limitar la capacidad de construcción en algunas zonas de nuestro barrio. Pero también debemos pensar que tendemos a tener una mirada del barrio de Caballito como una integridad y que toda limitación a la construcción en un sector de R2 a2 de nuestro barrio indiscutiblemente hace incrementar la presión constructiva sobre los otros sectores residenciales de alta densidad que hay en éste. De esta manera, se protege a esos vecinos, pero se expone al resto de los vecinos del barrio de Caballito a una presión aún más importante de construcción por metro cuadrado.
Por eso, solicitamos que apoyen, dentro de este año parlamentario, la sanción en primera lectura de este proyecto para tratar de que el año que viene haya una solución definitiva a los problemas de nuestro barrio.
Agradezco la posibilidad que me dan de expresarme en este lugar.

Sr. Presidente (González).- Gracias, Gustavo.
¿Algún otro vecino de Caballito quiere hacer uso de la palabra?
Tiene la palabra el señor Mario Oybin.

Sr. Oybin.- En principio, agradezco la invitación hecha por Álvaro González porque así encontramos la posibilidad de que se discutan estos cuatro proyectos y de que se busque una fórmula de consenso para dar rápida respuesta a los vecinos de Caballito.
Ustedes sabrán –porque nos conocen- que Caballito viene reclamando hace más de un año una respuesta a la destrucción del barrio. Nosotros denunciamos desde el inicio de nuestra lucha el colapso de los servicios públicos; defendemos la identidad del barrio. Frente a la denuncia del colapso de los servicios públicos, desde el Gobierno de la Ciudad me decían –tanto el señor Telerman como el ministro Schiavi, en agosto del año pasado–, que había servicios públicos para diez o quince años, y lo cito casi textualmente.
En noviembre salió la medida cautelar de la jueza Petrella y se temió una avalancha de recursos de amparo, por lo que se pidieron informes sobre la situación de los servicios públicos. Entonces se dignaron a reconocer que AYSA sufrió un colapso en Caballito y en otros cuatro barrios de la Capital Federal.
Digo también que la situación del servicio brindado por Edesur en el barrio de Caballito es dramática y calamitosa, pero ése sería un tema a tratar más adelante. Los vecinos fuimos quienes denunciamos esto y no el Gobierno de la Ciudad. Nosotros nos adelantamos a la situación.
También privilegiamos la identidad de nuestro barrio porque nosotros construimos o compramos nuestras casas en un barrio de casas bajas. Este boom inmobiliario que se da en Caballito no es para dar respuestas al millón de inquilinos que hay en la Capital Federal, es especulativo, tiene otro objetivo.
En el marco de nuestra lucha reclamamos una respuesta y creo que ésta es la oportunidad de los legisladores y funcionarios de gobierno para darla. Todos tenemos una oportunidad histórica. Ustedes deben dar respuesta al reclamo de los vecinos, tienen que oír la voz de ellos. Hay que poner una altura límite para el barrio de Caballito y respetar su identidad. Eso es lo que reclamamos.
Muchas gracias.

Sr. Presidente (González).- Gracias, Mario.
¿Algún otro vecino quiere hacer uso de la palabra?

-Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- He elaborado un ayuda-memoria sobre los distintos proyectos que hay presentados en la comisión sobre el barrio de Caballito y, a fuerza de ser sinceros, les cuento que cuando arrancó toda esta problemática relacionada con el barrio de Caballito, fui al barrio y me encontré con Gustavo y Mario. A partir de allí quedó claro que había dos problemas a tratar. Uno era el de la infraestructura y el otro, el del modelo de barrio en el que queremos vivir.
Entonces asumí dos compromisos. Uno de ellos era ocuparme de la infraestructura. El otro, estaba relacionado con una obra en las calles Beauchef y Valle. Me ocupé de ambos. Uno ya es ley: la certificación de factibilidad de las empresas de servicios públicos.
Después el Gobierno me copió la ley. Hizo un decreto y lo hizo mal, lo hizo solamente para cinco barrios y luego, cuando promulgaron la ley lo hicieron con un artilugio legal para hacerla válida a partir de un año.
Entonces, se copiaron de un proyecto –bienvenido sea–, pero cuando les tocó aplicarlo, cuando la ley salió, fue bajo un artilugio legal, recién un año después. Quería que esto quedara aclarado. Cuando fui a Caballito charlamos de las dos cosas.
Respecto del modelo o de la forma del barrio se ocuparon otros diputados. Aquí tengo más o menos un resumen de los proyectos presentados.
Está el proyecto del diputado Gramajo, del Frente para la Victoria, el Expediente 2431-D-06, por el que se declara en emergencia urbana al barrio de Caballito, parte de Santa Rita y parte de Boedo. Para estos barrios será aplicable el procedimiento de impacto ambiental establecido por la Ley 123.
También figura el proyecto de las diputadas Beatriz Baltroc y Soledad Acuña, el Expediente 1867-D-06, sobre excepción a normas generales del Código de Planeamiento Urbano, el cual propone alturas máximas en diferentes calles y avenidas del barrio, obviamente menores a las actualmente permitidas.
Estos dos proyectos tienen un informe del Poder Ejecutivo, el 2503 de la Dirección General de Interpretación Urbanística de 2006, el cual sostiene que, “de aprobarse la normativa propuesta, se estaría operando con criterios de individualidad y autonomía apropiables ilegítimamente por el resto de los barrios y comunas, exacerbando la fragmentación social y reproduciéndola a nivel territorial. Se reafirma la necesidad de aprobar en forma previa el Plan Urbano Ambiental y de reformular los instrumentos normativos en concordancia con una visión más integral de la Ciudad”.
Quiero aclarar que también está presente el Director General del Interpretación Urbanística, arquitecto Juan Gilli, a quien después, seguramente, le vamos a pedir algunos conceptos sobre los proyectos.
Continuando la enumeración, está el proyecto del diputado Olmos, Expediente 2008-D-06 que cambia la zonificación de R2a2 residencial de densidad media-medio alta a R1b1 residencial de densidad baja. El informe del Poder Ejecutivo es el 2504, de la Dirección General Interpretación Urbanística de 2006, que sostiene lo mismo que el anterior.
El siguiente proyecto pertenece a la diputada Teresa De Anchorena, de la Coalición Cívica, es el Expediente 712-D-07 y comprende al sector norte de Caballito, aún no alcanzado por la ola constructora. Propone su desafectación de R2a2 residencial general de alta densidad, admitiéndose usos compatibles con la vivienda y afectación a R2b1 residencial similar al R2a, pero con menor intensidad de ocupación total. Además, propone que no se apliquen los siguientes artículos del Código de Planeamiento Urbano: el 2.2.2, Parcelas mayores de 2.500 metros –esto habla de la prevención del englobamiento de parcelas–; el 4.2.7.4, Edificación con planta baja libre en casos especiales como esquinas, terrenos con salida a dos calles, etcétera; el 4.3.10, Edificación con planta libre en edificios de perímetro libre; incisos a), b) y c) del Artículo 4.4.3, Disposiciones particulares para edificios de perímetros semilibres. Finalmente, el 4.10 completamiento de tejido, más conocido como enrace
En síntesis, este proyecto propone bajar las alturas permitidas en la zona creando excepciones al Código de Planeamiento Urbano. Informe 299 del COPUA, que no lo considera conveniente porque “se desnaturaliza el carácter de distrito general que tiene R2 b1; estos cambios no han sido analizados pormenorizadamente en un contexto de escala zonal y porque en virtud del Decreto 220/07 considera cumplidos los objetivos de la propuesta en análisis”.
Creo que hoy empieza la discusión en Caballito y es un debate que mañana continúa en forma más global con la del Plan Urbano Ambiental.
No quería dejar de tratar los temas puntuales del barrio de Caballito, dado que son de público y notorio conocimiento, tienen una presencia mediática importante y generan toda una corriente de opinión que, más allá de lo que es el Plan Urbano Ambiental, me gustaría que empecemos a discutirlos en particular.
Por otra parte, se encuentra presente el arquitecto Juan Gilli del Poder Ejecutivo.
Me pide la palabra la diputada Baltroc y, seguramente, luego seguramente le vamos a pedir al arquitecto alguna precisión sobre los proyectos.
Muchas gracias.

Sra. Baltroc.- Simplemente, quiero decir que el proyecto del barrio de Caballito como el de Coghlan y otros proyectos que hemos votado, evidentemente son parciales, porque toman zonas de la ciudad. En realidad, lo que están haciendo son correcciones también parciales –por ahora– al Código de Planeamiento.
Sin duda, sería deseable que hubiera un Plan Urbano que ponga esto en el marco general. Ahí empieza otra discusión que es la del Plan Urbano –que la tendremos mañana–, pero particularmente creo que es bueno avanzar en estas limitaciones de altura y de construcción en zonas que tienen todavía bastante para preservar.
En ese sentido, si bien tomamos el criterio de hacer un proyecto que tomara todo Caballito, nos parecía más completo, incluso, mantener los usos y demás, en la zona de Caballito Sur, ya que el tema es mucho más complejo que Caballito norte; es decir, hay más construcciones y varias avenidas.
Me comentaba el diputado Olmos que están demoliendo unos PH cuyas construcciones son nuevas, y se imaginan todo lo que irá a pasar ahí. Esto se encuentra en Pedro Goyena y José María Moreno y lo que habrán pagado por un terreno que tenía casas nuevas.
Por otra parte, esto lo hablé con la gente del barrio y no tendría problemas en acompañar un proyecto que, en primer lugar, preserve la zona de Caballito norte, porque es mucho más baja y es una zona residencial. Tiene esas horribles torres que están detrás de Ferro que desentonan con el barrio y evidentemente eso va a seguir.
El otro día me vino a ver gente de cerca de Cid Campeador, que está dentro de ese perímetro de la calle Pujol con el mismo problema.
Entonces, deberíamos avanzar aunque sea en la parte de Caballito norte y luego tratar Caballito sur, porque no son problemáticas exactamente iguales; cualquiera que camine por Pedro Goyena o Directorio se da cuenta de que la zona cambió radicalmente de hace unos años a lo que es ahora.
Estamos dispuestos a consensuar un proyecto que sea sólo para Caballito norte, para que salga más rápido. No tenemos problema con lo que propone la diputada De Anchorena y hay muy poca diferencia en la altura que establece el proyecto que es de un metro. Entonces, no tenemos mucho problema en aceptar los 13 metros y pico que dice la diputada De Anchorena. Además, nos parece bien la limitación del Enrace, ya que lo habíamos propuesto nosotros y también con lo que tiene que ver con el englobamiento de parcelas.
Particularmente, esa es la posición que tengo y como los informes del Ejecutivo son todos negativos me parece que será bueno lo que haga la comisión. No hay un solo informe que sea a favor; por este motivo, creo que sería bueno que avancemos con el trabajo de la comisión. Además, porque sabemos que estos informes no son vinculantes y se piden para conocer la opinión del Ejecutivo, sin embargo, muchas veces las comisiones despachan con oposición al respecto.

Sr. Presidente (González).- ¿Algún otro diputado quiere hacer uso de la palabra?
Tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- En el mismo sentido que la diputada Baltroc, de alguna manera tenemos que allanarnos a un proyecto posible.
Varios diputados –como describió el diputado González– presentaron diferentes propuestas, todas –creo yo– atendiendo a la problemática y tratando de llegar a una solución.
En varias oportunidades conversé con los vecinos y siempre les aclaré que la temática de los servicios era una cuestión técnico-económica que escapaba a la capacidad de estudio, por lo menos, de mi despacho. Por lo tanto, acompañé, en ese sentido, la iniciativa del diputado Álvaro González.
Lamento que el Poder Ejecutivo, por la vía reglamentaria, haya limitado lo que entendemos no puede ser; es decir, las leyes no entran en vigencia cuando lo decide el Poder Ejecutivo, pero en este caso el artilugio y la reglamentación sirvió para eso y lo lamento. Sin embargo, siempre hablando con los vecinos les dije –y lo repito- que la parte morfológica, la cuestión de la identidad barrial y la forma de preservar el barrio era lo que yo quería atender y, por lo tanto, allanarme a cualquier iniciativa aunque no sea la mía propia, para lograr ese objetivo. Eso es lo que me parece que tenemos como obligación los diputados.
Los barrios son de los vecinos y la ciudad es de todos, pero la verdad es que hay que tener esa opinión primaria si no se contradice con una cuestión de normas lógicas y elementales. Mientras eso no suceda, me parece que en Caballito y en los barrios que hemos alcanzado con otras proyecciones que hemos estado realizando, hay un consenso muy generalizado.
Todos sabemos de la tarea que llevan adelante los vecinos que participan y se movilizan y que hay muchos vecinos que no se toman ese trabajo de participar pero, recorriendo el barrio, conocemos que existe un gran consenso sobre la protección del barrio en donde quieren vivir.
Fundamentalmente, por lo que decía en algún momento uno de los oradores que habló: “Elegimos vivir en un barrio con esas características”. Muchas familias tienen mucho tiempo en Caballito, pero otros han elegido ese barrio que está cambiando y se está transformando.
Entonces, antes de que esto sea absolutamente un barrio diferente nosotros nos allanamos y también desde el bloque vamos a apoyar la modificación que logremos como consenso y esperamos que sea rápidamente la primera lectura.
Muchas gracias.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la diputada De Anchorena.

Sra. De Anchorena.- Les agradezco al diputado Olmos y a la diputada Baltroc, no porque el proyecto sea mío –les aseguro que es así–, sino porque me parece que de aquí podemos salir con algo posible. Comparto completamente lo que dijeron ustedes.
Entonces, propongo que dejemos vigentes los otros proyectos. Es decir, para seguir sosteniéndolos, porque esto no es el ideal; es posible en este momento, pero sigamos trabajando para proteger todo Caballito y para protegerlo casi de una manera artesanal, es decir, con todo lo que podamos ir salvando y preservando para mejorar la calidad de vida de la gente, contribuyendo a ello.
Entonces, si podemos firmarlo así me parece bien, pero me sumo a seguir trabajando, porque definitivamente no es el ideal, pero es lo posible en este momento.

Sr. Presidente (González).- Quiero informar a todos los presentes que se encuentra en esta sala el señor Juan Gilli, Director General de Interpretación Urbanística, a quien le pido que si lo desea haga alguna reflexión.

Sr. Gilli.- Buenos días a todos.
Mi nombre es Juan Gilli, Director General de Interpretación Urbanística de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas.
Es cierto que los cuatro proyectos pasaron por el Departamento Ejecutivo y en cada uno de ellos intervino el Consejo del Plan Urbano Ambiental. El criterio y la mirada ha sido semejante sobre cada uno de ellos pero siempre planteándolo desde el punto de vista técnico-urbanístico e integral de la ciudad. Desde esta mirada, nosotros entendemos que cada una de las propuestas de modificación del Código, tiene que establecerse o regirse dentro de un marco general, que no es otro del Plan Urbano y Ambiental, que debería ser aprobado, y por eso estamos tratando de que así sea.
Sin embargo, más allá de eso, también entendemos que hay situaciones que a veces se transforman en “emergencias urbanísticas”. No sé si esa sería la expresión adecuada pero, de alguna manera, tienen el carácter de emergencia porque están poniendo en evidencia una situación de disconformidad de un grupo importante de vecinos del barrio de Caballito en este caso, como así también existe en otros lugares de la ciudad.
En este sentido, como funcionario y como vecino reconozco esta situación, ya que hace alrededor de 36 años que vivo en ese barrio, en distintos lugares, o sea, conozco la problemática de la zona norte, la zona sur, y otras. A nivel morfológico, la evolución que se ha producido ha sido importante, en forma muy pronunciada en la zona de la Avenida Rivadavia hacia el sur; sin embargo, no se trata curiosamente de una evolución que ha estallado en los últimos dos años, sino que es un desarrollo y un cambio que viene aproximadamente desde hace diez años; Caballito, en la zona sur, ha empezado a construirse desde hace mucho tiempo, con indicadores urbanísticos elevados; es prácticamente una reserva urbana, y así lo considera el Código de Planeamiento Urbano, una reserva de edificación de alta densidad.
Esta fue una decisión que tomaron los planificadores en su momento en el año 1977 cuando definieron ese código. El barrio nunca cambió de zonificación, siempre fue catalogado como zona residencial de alta densidad. También tiene una apoyatura en que se trata de una zona de cruces de caminos, con conectividades este-oeste y norte-sur. Además, hay un centro comercial y de servicios muy importante, concentrado en el cruce de la Avenida Rivadavia y Acoyte, que también genera un derrame. Este derrame, a su vez, evidentemente va condicionando el uso del suelo, y esto es real, ya que no es una circunstancia derivada de los últimos dos años de edificación, sino que es más antigua.
Digo esto como vecino: Caballito Sur creció hace más de diez años y hoy tiene esta fisonomía. Obviamente, no podemos ignorar que se aceleró en estos últimos tiempos, pero nunca fue un barrio de baja densidad. Distinta es el área norte, donde hay grandes bolsones de bajas densidades, donde hay grandes sectores urbanos entre avenidas, que han generado un clima barrial muy importante e interesante, donde realmente el impacto morfológico del desarrollo urbano es mucho más evidente.
En este caso, sí entendemos y creemos que hay una situación de emergencia, por lo que pensamos que algunos de estos proyectos podrían llegar a paliar esta cuestión; sobre todo, el proyecto presentado por la diputada De Anchorena, sobre el que particularmente consideramos que es bastante genuino respecto de lo que hay hoy a nivel morfológico, ya que significa reconocer una calidad ambiental y consolidarla, y que en este momento el barrio todavía la tiene y no la ha perdido.
También entendemos como hecho importante que el análisis no se extiende hacia las grandes avenidas, ya que siguen teniendo su zonificación actual, y con ello, se respeta su morfología, ya que se han consolidado en altura, aun en el área norte, como las avenidas Gaona, Honorio Pueyrredón y San Martín.
Por lo expuesto, consideramos que es una propuesta que respeta el clima y consolida la calidad de vida que hoy tiene la zona.
No tengo nada más para decirles, y si alguien desea formular alguna pregunta, estoy dispuesto a responderla.

Sr. Presidente (González).- Muchas gracias, Juan.
Aprovecho esta oportunidad para hacer un reconocimiento al arquitecto ya que cada vez que esta comisión lo ha citado, él ha concurrido a sostener la posición del Ejecutivo. Por ello, nuevamente, le agradecemos su presencia.
A lo efectos de avanzar con el temario de la reunión de la comisión, quiero informar que hay dos propuestas; una de ellas, es la de la diputada De Anchorena, en cuanto a avanzar con su proyecto y dejar los otros proyectos para un estudio más profundo y ver si podemos avanzar en algún sentido.
Y yo quiero hacer la otra propuesta: que realicemos una última reunión de asesores a fin de aunar todas las voluntades para avanzar en algún sentido. Tenemos una propuesta, que es ya de mínima, el proyecto de la diputada De Anchorena, y podríamos ver si le podemos modificar algo, ya sea sumar algún aporte y demás, y en la próxima reunión de diputados venir con un despacho consensuado para que lo firmemos y que, finalmente, vaya al recinto en su primera lectura.

-Asentimiento.

Sr. Presidente (González).- Les digo a los vecinos de Caballito, para que quede claro cuál ha sido la propuesta final respecto de esta cuestión: hay una propuesta de mínima, que sería el proyecto ya consensuado de la diputada Anchorena. Luego, con el aporte de los otros expedientes, vamos a ver si podemos hacer alguna modificación a ese expediente; y si no, para la próxima reunión de diputados ya vendrá consensuado un proyecto para que sea despachado y lo podamos enviar al recinto.

Sr. Oybin.- ¿Cuáles serían los pasos a seguir?

Sr. Presidente (González).- Los plazos son: el próximo martes, habrá reunión de asesores, en la que ellos tomarán todos los proyectos relativos al barrio de Caballito, sobre la base del proyecto de la diputada De Anchorena, y se verá si hay consenso para sumarle algo de los otros proyectos, a los efectos de tratar de avanzar en un sentido en el que todos nos sintamos un poco más representados. A partir de allí, si no hubiera consenso y quedara sólo el proyecto de la diputada Teresa De Anchorena tal como está planteado, vendrá con formato de despacho para que lo firmemos en la próxima reunión de diputados y que así pueda ir al recinto y avanzar en la primera lectura.

Sr. Oybin.- ¿Eso sería el próximo martes?

Sr. Presidente (González).- No el martes que viene sino el otro.

Sr. Oybin.- O sea, en catorce días, para el 16, ya habría un despacho.

Sr. Presidente (González).- A partir de allí, seguramente la diputada De Anchorena pedirá una preferencia para que sea tratado en el recinto. Luego, lo trataremos en el recinto para que tenga la primera lectura.

Sr. Oybin.- ¿Esa primera lectura sería para fines de este mes?

Sr. Presidente (González).- No sé, pero si no es en la última semana, quizás sea para la primera o segunda semana del mes de noviembre.

Finalización del registro taquigráfico

Sr. Presidente (González).- Agradezco a los vecinos por haber venido hasta acá.

-Es la hora 12 y 40.



----------------------------------------------------------
DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
Revisor:
Roberto Lema Constantin
Jefe Dpto. Revisión

martes, septiembre 25, 2007

Por el patrimonio cultural de Buenos Aires


Cómo sigue la aventura
Una fiscal se pronuncia sobre Montevideo 1244, un subsecretario se enoja –pero no despierta– y crece el debate en la Legislatura sobre los proyectos para frenar la piqueta. Tiempos interesantes.

Por Sergio Kiernan


El tema patrimonial sigue dando que hablar en un ámbito habituado a ningunearlo, como es el de la política. Por un lado, crece el quórum para proteger el edificio de Montevideo 1244/1250 por vía judicial y por vía legislativa. Por otro, sigue la pelea política por declarar la emergencia patrimonial en la ciudad y proteger activamente un sector de la ciudad. Mientras, se enojó un funcionario y ya está asomando en la futura administración del PRO el clásico de los clásicos: Planeamiento versus Cultura.
Como se sabe, el estupendo petit hotel de los Bemberg en Montevideo frente a la plaza Vicente López iba a ser demolido de apuro cuando los vecinos de Basta de Demoler frenaron la obra con un rápido amparo judicial. El juez Gallardo, igual de rápido y con mucho rigor, hizo lugar y mandó a poner custodia policial (de la comisaría 17, que parece que le está empezando a tomar el gusto a la tarea de cuidar el patrimonio) no sea cosa que se demuela a escondidas.
El amparo fue apelado también rápido por un actor que no debería haberse metido en el tema, el procurador porteño, que por razones cabalísticas parece creer que el amparo lesa a los vecinos y no apenas a la empresa demoledora, que también apeló pero después. El caso, entonces, pasó a la Cámara, que estuvo recogiendo opiniones sobre el edificio y su posible destrucción. Como en todas las cosas de ley, una de las opiniones más esperadas era la de la fiscal de la Cámara, Daniela Ugolini. La letrada se pronunció en un escrito (ver recuadro en la página 3) donde cita antecedentes similares de obras demoradas por amparos, explica las partes relevantes de la Constitución porteña y pone el dedo en el centro al explicar que una demolición es “irreparable”. Por tanto, la doctora Ugolini recomienda que el amparo se sostenga hasta que se decida si el bien es o no es catalogado.
EL TRAMITE
¿En qué anda ese ya famoso trámite? Navegando, pobrecito, en las contradicciones del anómico gobierno Telerman.
Por un lado, esta semana la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la ciudad le giró a la Legislatura su informe de catalogación del edificio en cuestión, que tiene fecha de casi dos semanas después de que se autorizara la demolición (lo que bien podría ser el mismo colmo de las contradicciones). Aun así, el completo informe termina recomendando un grado máximo de protección, algo que ni siquiera se habían animado a pedir en el proyecto de catalogación en la Legislatura.
Por otro lado, está el rol del funcionario enojado, el subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas también de la ciudad, el arquitecto Mario Sabugo. En nota enviada a m2, Sabugo dice “que la autorización de demoliciones no se halla entre las incumbencias de la Subsecretaría de Planeamiento a mi cargo (dentro del Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas), sino de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro (que corresponde al Ministerio de Gobierno). Por tanto, mal puedo yo haber autorizado esa demolición ni ninguna otra; ni siquiera recibo solicitudes de ese tenor. Entonces no puedo actuar en este aspecto, cómo se permite decir Ud. livianamente, con ‘premeditación y alevosía’. En segundo término, que el procedimiento de catalogación preliminar se ha seguido por nuestra parte en el caso aludido (Montevideo 1244/ 1250) de acuerdo a las normas vigentes, como consta en el expediente. Tales normas requieren la previa intervención de los organismos técnicos y del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales con anterioridad a que yo resuelva la eventual inhibición, que se mantiene hasta que la Legislatura decida –afirmativa o negativamente– la protección del bien. Valgan estas líneas como constancia de que no soy ‘un hombre distraído’ como me califica Ud., y que tomo debida nota de publicaciones que, como la suya, hacen imprudentes referencias a mi actuación pública”.
Dejando de lado la vaga amenaza de la última frase, Sabugo deja en claro que no autorizó la demolición porque no puede autorizarlas. Como bien dice, eso es harina de otro ministerio, que parece que lo ninguneó feo al autorizar la demolición sin preguntarle en qué andaba él. Esto no releva a Sabugo de ser un “distraído”: hasta la Subsecretaría de Patrimonio ya se expidió, hasta la fiscalía ya se expidió, hubo marchas en la calle, notas en los diarios, todo tipo de declaraciones, consultas por votos en la Legislatura, y Sabugo se refugia en la razón burocrática para no expedirse ni por sí, ni por no. A los civiles les llama la atención tanta parsimonia y tranquilidad, tal ausencia de urgencia política en inhibir el edificio o declarar que al contrario que Patrimonio –que justifica el más alto grado de protección posible– se piensa que hay que demolerlo nomás.
Qué rara es la vida.
LAS LEYES
Mientras tanto, la Legislatura tiene como tema un pequeño paquete de leyes que se comentaron en la edición anterior de este suplemento amenazable. En la Comisión de Patrimonio se buscó unificarlos, y se están contando votos y pesando argumentos. Uno es del diputado del PRO/Juntos por Buenos Aires Jorge Enríquez, que dice simplemente que se protejan los edificios notables de la lista compilada por el Ministerio de Cultura, cosa que el Ejecutivo debería haber hecho hace rato pero no hizo. Otro, de Teresa de Anchorena y Fernando Caeiro de la Coalición Cívica, pide una emergencia patrimonial de un año para todos los edificios comprendidos en la lista de notables y en el sector costero de la ciudad que sería el famoso Paisaje Cultural de la Humanidad. La idea es lograr un respiro para catalogar rápido y hacer todo lo que no hizo ni quiso hacer el gobierno Telerman.
Hasta estas modestas propuestas ya generan las discusiones políticas de siempre, con la interna de siempre. En los pasillos de la Legislatura ya se habla de que el PRO tendrá problemas hasta para votar el proyecto de su propio diputado Enríquez, dado que se opone una figura poderosa: Daniel Chani, futuro ministro de Planeamiento y Obras Públicas y un convencido de que las ciudades están vivas entre más edificios se cambien. Chani es un íntimo de Mauricio Macri, por lo que se entiende que tenga tanta influencia.
Lo que deja con la cresta caída a más de uno: pese a las promesas de renovación y buena gestión, el futuro gobierno porteño ya está mostrando el síndrome Cultura versus Planeamiento, una maldición eterna del patrimonio porteño. Curiosamente, se resolvería con simplicidad pasando el poder de catalogar e inhibir a Cultura y dejando la obra nueva a Planeamiento.
Estas novedades están generando cierta angustia entre muchos de los que salieron a la calle a salvar edificios, que nada casualmente votaron en por lo menos las mismas proporciones que el resto de los porteños por el PRO. Ya circula una idea en los blog y cadenas de mail: organizar una marcha de protesta contra el PRO si ese partido bloquea las leyes que protejan el patrimonio.
Lo que dice la fiscal
La doctora Daniela Ugolini emitió una actuación sobre el expediente 26089/1 que trata la medida cautelar del edificio de Montevideo 1244/50, que tramita ahora en la Sala 1 de la Cámara porteña. La fiscal acepta que el gobierno porteño apele el amparo desde lo formal, porque fue “interpuesto y fundado en legal tiempo y forma”.
El caso, recuerda la fiscal, fue presentado por Santiago Pusso –de los vecinos de Basta de Demoler– para “que se impida la demolición basado en lo preceptuado por los arts. 26 y 27 de la Constitución de la ciudad”, también se pidió “como medida cautelar se prohíba al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires conceder autorización para demoler el inmueble de Montevideo 1244/50”.
Sigue la doctora Ugolini recordando que los legisladores Jorge Enríquez y Teresa de Anchorena se adhirieron a la demanda y que el juez de primera instancia hizo lugar “prohibiendo hasta tanto recaiga sentencia definitiva y firme en estos actuados cualquier modificación, destrucción, demolición y/o cualquier acción que implique alteración alguna del inmueble”. El juez Gallardo justificó su decisión en “la verosimilitud en el derecho invocado que hunde sus raíces en los artículos de la Carta Magna local”.
Ugolini continúa con considerandos jurídicos y afirma que “en relación al peligro en la demora, resulta clara su configuración en las presentes actuaciones, teniendo en cuenta la naturaleza irreparable del perjuicio que podría provocarse de procederse a la demolición del inmueble”. Luego recuerda que la Constitución porteña manda preservar el patrimonio y que la ley 1227 –cajoneada sin pena por el gobierno Telerman y reglamentada sólo por un amparo de legisladores– considera patrimonio a “obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril, pictórica, escultórica y otras que sobresalgan por su valor”. Y finalmente informa que según el mismo código de planeamiento, los particulares –como Pusso– tienen derecho a pedir la catalogación de un edificio y a involucrarse en su preservación.
Como ya tramita un pedido de catalogación, la doctora Ugolini concluye que “resulta verosímil la posibilidad de modificación preventiva del catálogo por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano y la catalogación del inmueble en cuestión”. Por eso, dice la fiscal, “estimo que la vigencia de la medida cautelar debería extenderse hasta el dictado del acto administrativo de la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano de conformidad al trámite de registro 267 del 23/07/07”.

lunes, septiembre 17, 2007

EDITORIAL LA NACION 17 de setiembre de 2007

¿Preservación o construcción?
Urbanistas y ciudadanos que aman ciertas fisonomías peculiares de nuestra ciudad defienden la preservación del aún riquísimo patrimonio arquitectónico porteño, amenazado por el auge de la construcción y las consiguientes demoliciones que esa tendencia provoca. Mientras no sea tomada una decisión al respecto y no se la haga respetar a rajatabla, habrá que seguir resignándose a ser testigo impotente de la paulatina desaparición de irreemplazables testimonios de la historia urbana.
La discusión no es nueva. Comenzó, es probable, cuando en pleno siglo XIX el intendente Torcuato de Alvear dispuso demoler la antigua recova que cortaba en dos la Plaza de Mayo y horadar las manzanas ubicadas entre las calles Rivadavia e Hipólito Yrigoyen (Victoria, en aquel entonces) con objeto de darle su traza a la Avenida de Mayo. Continuó con la apertura de la entonces denominada avenida Norte-Sur (hoy, 9 de Julio), postergada por causa de esas discusiones hasta después de la edificación del Obelisco y la plaza de la República. Más tarde, esa controversia se posó sobre el destino del Barrio Sur, o sea San Telmo y Monserrat.
Y ahora se ha extendido a Recoleta, donde grupos de vecinos se han movilizado para impedir la desaparición de petit hoteles de la más acentuada concepción francesa; a Caballito, cuyos residentes abominan de los edificios torre y defienden las casas de una o dos plantas, y a otras zonas en las cuales también se aspira a mantener la fisonomía netamente barrial.
Tan dilatada cuestión se explica porque las normas que rigen la preservación nunca han sido claras, concretas ni de alcance generalizado para todos por igual. Entretanto, las autoridades y los funcionarios no se preocuparon en exceso por promoverla: al contrario, prevalecieron la indolencia y las interesadas excepciones a sus términos. No se trata, por cierto, de oponerle trabas al progreso. Sí, de encuadrarlo en términos de razonabilidad que tengan en cuenta, por ejemplo, que la diversidad de estilos arquitectónicos -un auténtico "catálogo", se ha sabido decir- es uno de los mayores atractivos de esta Buenos Aires que, hoy por hoy, está segunda en el cuadro de las posiciones de las preferencias del turismo mundial.
Desde la declaración de la autonomía de la ciudad se ha ido demorando de un año para el otro el tratamiento legislativo y, por ende, la aplicación definitiva del Plan Urbano Ambiental, que debería estar vigente desde hace varios años. Tampoco han sido aplicadas a conciencia las normas vinculadas con esta cuestión, lo cual ha dado como resultado la falta de una escala de valores preservables unificada y, en su marco, qué se debería preservar y cómo hacerlo. Nuestro patrimonio arquitectónico, al igual que el de cualquier otra parte del país o del resto del mundo, forma parte no sólo de la cultura sino de la memoria colectiva. Dejar que se vaya deteriorando o, peor, que sea destruido, como ocurre en la actualidad, equivale a conspirar contra la integridad de ese acervo que, de por sí, ya ha sido muy maltratado por desidias incomprensibles y desconocimientos casi siempre interesados.
Hasta la Legislatura local se ha conmovido por esta cuestión para nada intrascendente. Por lo menos dos proyectos, suscriptos por Fernando Caeiro y Jorge Enríquez, respectivamente, se han ocupado de ella. El primero aboga por la declaración de emergencia patrimonial de la ciudad, por el término de 365 días, y la suspensión de las demoliciones de inmuebles cuyos planos estén registrados antes del 31 de diciembre de 1941; el segundo, entretanto, promueve la suspensión del derribo de los edificios que figuran en el inventario del Ministerio de Cultura porteño. Se trata de dos iniciativas sensatas y atendibles. Bien merecerían, pues, ser tenidas en cuenta para dar pie a un debate abierto, desinteresado, documentado, totalizador y, por supuesto, definitivo. Nueva York, sin ir más lejos, cuenta con alrededor de 30.000 -o más- inmuebles protegidos. Abundan en todo el mundo los ejemplos de áreas urbanas íntegras sometidas a rigurosa preservación para mantenerlas como testimonios de una época o una situación determinadas. Nuestra ciudad ha sido beneficiada con la posesión de un patrimonio arquitectónico tan rico y abundante que hasta ha podido capear con cierto éxito muchísimas décadas de destrucciones y abandonos. Es probable que la solución pase por ese punto medio en el cual reside la virtud.
No se trata de invalidar el progreso ni, mucho menos, de plantear trabas a la industria de la construcción de viviendas. Sí, en cambio, de que ésta no se desarrolle a tontas y locas, aceptando claras reglas de juego e incluyendo el análisis pormenorizado de cada proyecto, realizado con anterioridad a cualquier clase de demolición, a fin de que los testimonios valiosos de nuestro pasado sigan en pie y se les evite el riesgo de convertirse en apenas un melancólico recuerdo.

lunes, agosto 06, 2007

CONSTRUCCION CIUDAD 1 SEMESTRE 2007


A) Barrios
B) Metros cuadrados permiosados en el primer semestre del 2007
C) Porcentaje de participacion en la construccion
D) Superficie de los barrios en metros cuadrados
E) Porcentaje de cada barrio sobre la superficie de la Ciudad
F) Habitantes por barrio
G) Habitantes por ilometro cuadrado
por kilometro
cuadrado
H) Metros cuadrados permisados por kilometro cuadrado

A B C D E F G H












Proto Comuna Caballito
Hechos. No palabras



Vecin@s y amig@s:
Al final de este correo disponen de un trabajo sobre la construccion en la Ciudad en el primer semestre del 2007. Lamentablemente, a pesar de nuestra constante predica sobre la dificil situacion a que nos lleva este modelo constructivo especulativo que impera en la Ciudad desde hace 3 años. La situacion se sigue agravando. No realizaremos un analisis intenso del cuadro Cosa que les dejamos a cada uno de Uds. Pero nos concentraremos en algunas situaciones muy ejemplificadoras de la situacion.


Caballito sigue liderando la construccion con casi el 12% de todo lo construido en Buenos Aires. Los primeros 5 barrios concentran casi el 50% de toda la construccion de la Ciudad, en solo el 19% de su superficie. Los primeros 10 barrios concentran el 75% de toda la construccion en solo el 29% de la superficie. De ello se extrae que 37 barrios de la Ciudad solo participan del 25% de lo que se construye. A pesar que constituyen el 71% de la Ciudad. Los ultimos 5 barrios solo participan del 0,8% de la Construccion. Los ultimos 10 lo hacen en un 2,5% en conjunto. Se necesitan sumar la participacion de los 21 ultimos barrios para igualar el porcentaje de participacion de Caballito. Estos barrios entre los que se encuentra Balbanera, San Telmo, Boedo Floresta, Barracas, Parque Patricios, Villa Lugano, Villa Luro, San Cristobal, La Boca, Soldati, Ponpeya, Parque Avellaneda, etc. Suman una superficie de 43,8 kilometros cuadrados, el 22% de la superficie de la Ciudad. Mientras que Caballito tiene una superficie de 6,8 km2, el 3,3% de la superficie total de Buenos Aires . Asimismo es muy significativo el cruzar los datos del porcentaje de participacion en la construccion (C) con el porcentaje de superficie de cada barrio en relacion al total de la Ciudad (E). Nuevamente Caballito y Urquiza por un lado y Soldati, Pompeya y Parque Patricios por el otro son ejemplos claros de la asimetria a la que nos empuja el mercado.


Por otro lado la lectura de la columna G nos muestra que Balvanera, Almagro, Caballito, Recoleta y Belgrano presentan las situaciones mas comprometidas en cantidad de habitantes por kilometro cuadrado. Mas que duplicando el promedio de densidad de la Ciudad. Asimismo la lectura de la columna H nos muestra, dejando de lado el particular caso de Puerto Madero , como son Caballito, Urquiza, y Belgrano los barrios que soportan mayor peso de metros cuadrados de construccion por kilometro cuadrado. En el otro extremo es desesperante la situacion de Soldati, Pompeya y Parque Avellaneda. en los que practicamente no se construye. La diferencia entre Caballito (23357 metros cuadrados construidos por kilometro cuadrado) y Soldati (368 m2cxkm2) es de 64 veces. Diciendolo de otra manera. Se tardaria 64 años en construir en Soldati lo que se construye en 1 año en Caballito..Es indiscutible que esto es todo lo contrario de lo que establece la Constitucion de la Ciudad, que marca como tarea prioritaria para el Gobierno el limitar las asimetrias. Y se las esta agrandando como nunca antes.


Este modelo nos conduce inevitablemente a la favelizacion de los sectores marginales. Y a una destruccion del Contrato Social de la Ciudad. Y cuando el Estado abandona a los que lo necesitan es el narcotrafico el que toma su lugar. Hay 88000 familias con necesidades sociales en la Ciudad y el pasado año solo se realizaron mil viviendas sociales- Mientras el 48% de todo lo que se construye es vivienda premiun y suntuosa. La inversa de lo que Buenos Aires y sus habitantes precisan. No nos asombren entonces los 35 muertos en menos de un mes por el control de la venta de la droga en la villa del Bajo Flores. Es solo el comienzo.
Les comentamos que en .www.protocomunacaballito.blogspot.com encontraran los vinculos al reportaje que nos realizara el programa Línea Privada, de Metro TV Asimismo en www.caballitocolapsa.blogspot.com encontraran el cuadro de Reporter Inmobiliario que origino nuestro trabajo. Saludos.

Gustavo Desplats
Coordinador Proto Comuna Caballito

Informes: 15-4163-5901 4903-7444

Envío de correo solo a: protocomunacaballito@yahoo.com

sábado, julio 21, 2007

Cuando la política y el urbanismo se apoyan

Por Luis J. Grossman
LA NACION 18 DE JULIO

En la misma semana -la última- se sucedieron dos episodios de singular intensidad. Primero fue la presentación, en el gran espacio auditorio del Malba, del último libro del arquitecto Rubén Pesci, Ambitectura , una obra que sin duda merecerá para su análisis exhaustivo un espacio que supera los límites de esta columna. En el curso del acto habló el prologuista del libro de Pesci, el profesor greco-norteamericano Nikos Salingaros, matemático y a la vez renombrado teórico de arquitectura y urbanismo. Por supuesto, el autor del meduloso ensayo, cuyo subtítulo Hacia un tratado de arquitectura, ciudad y ambiente revela las ambiciosas metas de la obra, cerró la presentación con sus palabras. Entonces, ante la conjunción de aquellos dos discursos y las lúcidas personalidades que los emitieron, me pareció harto atractiva la posibilidad de concertar una plática, almuerzo mediante, al día siguiente.

Como el puchero no es un plato frecuente en la experiencia gastronómica del profesor Salingaros, la propuesta de Pesci nos pareció excelente en una jornada fría y soleada del invierno porteño. Y el puchero tiene, además, un clima coloquial que no se da a menudo: el hecho de tener en el centro dos fuentes humeantes, de la que los comensales van eligiendo sin apuro, mientras se formulan comentarios, juicios e incluso teorías; es una experiencia que sólo se parece a un asado criollo, o a una bagna cauda.

Entonces, a medida que se desgranaban ideas acerca de los objetivos que tuvo Pesci al elaborar el volumen presentado en la víspera, surgieron conceptos que trataré de condensar en las líneas que siguen.

A través de la acción proyectual y docente del grupo CEPA de La Plata, que fundó y dirige desde hace casi cuatro décadas el arquitecto Pesci, y de la revista A/mbiente, editada por el mismo equipo, son conocidos los principios de sustentabilidad que promueve obstinadamente, desde tiempos en los que esa escala de valores no estaba incorporada en la cultura de la época. Como Salingaros participa de criterios análogos en su evaluación de la arquitectura y el urbanismo contemporáneo, la pregunta que le formulé apuntaba a saber en qué medida esa preocupación llegaba a la esfera de los políticos.

Entonces apareció en la charla el nombre de Al Gore, el ex vicepresidente norteamericano, que hizo de la prédica por la defensa del medio ambiente humano una bandera de su política.

Señaló Salingaros que en una reciente reunión del American Institute of Architects, el célebre AIA, había una larga fila de profesionales -entre los cuales estaban los más reconocidos en la actualidad- ansiosos por escuchar los argumentos de Gore. Lo mismo acontece en Gran Bretaña, donde el príncipe Carlos, junto con León Krier acometen experiencias urbano-arquitectónicas como la de Poundbury, en las que, más allá de discutibles planteos estilísticos, se alcanzan soluciones exitosas en cuanto al respeto por el paisaje y el ambiente, la escala humana y un criterio igualitario. De esta cuestión y de un juicio del colega portugués Eduardo Souto de Moura acerca de lo sostenible hablaremos muy pronto.

luisjgrossman@gmail.com

lunes, julio 02, 2007

Un derecho convertido en negocio

Investigación / DDHH
Un derecho convertido en negocio
Por Periodismo Social* (29.03.07)

Personas desesperadas porque se incendiaron sus precarias casillas de cartón. Vecinos indignados por la proliferación de construcciones de torres que debilitan los cimientos de las casas anexas y hacen colapsar los servicios públicos. Hombres y mujeres expulsados de su vida rural por el avance de la frontera agrícola. Terrenos y casas tomadas por familias enteras. Dudas, confusión y desasosiego de los clientes en los bancos que publicitan créditos para acceder al sueño de la vivienda propia. Desazón en la búsqueda de casas ante el incremento de los alquileres. Sólo una escueta radiografía de imágenes que aparecen a diario en los medios y que, reunidas, nos permiten contextualizar una realidad que por donde se la mire nos interpela sobre la violación de un derecho humano: el derecho a la vivienda. Periodismo Social inicia hoy una serie de notas que a lo largo del año hará visible el trabajo de organizaciones sociales que trabajan para que las personas puedan "disponer de un lugar donde poder abrigarse si se desea, espacio, seguridad, iluminación y ventilación adecuadas, infraestructura básica y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable", según la afirmación de Naciones Unidas. El derecho a la vivienda, ha dicho la ONU, "se debe garantizar a todos, sean cuales fueren sus ingresos y/o su acceso arecursos económicos".
La serie se inicia con un reportaje Sebastián Tedeschi, un argentino que desde Porto Alegre en Brasil, ejerce como Coordinador para América del Centro por el Derecho a la Vivienda contra Desalojos (COHRE), una organización no gubernamental internacional. Con Tedeschi se profundiza la temática de la ciudad. Propone una reforma urbana en Argentina, explica cómo puede hacerse y por qué es necesaria. Los desalojos. "No puede ser que el mejor negocio en Argentina sea la construcción o el alquiler de vivienda cuando estamos en un tremendo déficit habitacional. El mejor negocio es uno de los principales problemas", afirma. Además asegura que "el gobierno le da mucho más a las empresas privadas".

Democratizar la urbe

-¿De qué hablamos cuando decimos derecho a la vivienda?-Cuando decimos que hay derecho a la vivienda estamos diferenciándonos de lo que es una política discrecional. Tener derecho significa ser titular de algo que puede exigirse y esto es lo que diferencia la simple política de vivienda que todo gobierno tiene, lo que no significa que se respete un derecho, eso ocurre cuando las personas pueden reclamar cuando se incumple.-¿Qué política tiene este gobierno?-Frente a la década del `90, en la que no había inversión, este gobierno puso una inversión importante en el sector. Pero creo que el gobierno pensó mucho más en la idea de reactivación industrial, sobre todo en construcción. Y tuvo efectos negativos, porque la gran inversión pública a través de las empresas de construcción generó la suba en el precio de los materiales y una gran dificultad para los procesos de autoconstrucció n, en los que la gentees protagonista.-¿Qué rol cumplen en la definición de estas políticaslas personas afectadas?-En términos macro existen programas para incentivar el sector a través de los privados y también dando dinero a las cooperativas. Ahora, el gobierno le da mucho más a una empresa privada, incluso para pagar el terreno, beneficio que no reciben las cooperativas. Hoy hacer una vivienda en cooperativa es casi imposible, salvo que busquen dinero por otro lado, como el caso del MTL.Tedeschi se refiere al flamante complejo de viviendas levantado en el barrio porteño de Parque Patricios, construido por el Movimiento Territorial de Liberación (MTL-CTA) y su Cooperativa Emetele, que luego de 30 meses y con la participación de 400 trabajadores que participaron de su construcción, es hoy una realidad. -Y está el tema de las famosas listas de adjudicatarios. ..-El otro gran tema es que los programas se conciben en forma autoritaria, porque la gente no tiene participación en la lista de adjudicatarios, para lo cual habría que tener una lista de prioridades establecidas de antemano por el gobierno y otras consensuadas con las personas. Todos los conflictos que se viven en los últimos tiempos sobre invasión en terrenos o casas tienen que ver con la poca claridad en la lista de adjudicatarios.-Y en muchas provincias estar en esa listadepende de favores partidarios. ..-Obviamente, porque se abre una disputa política cotidiana y se instala la necesidad de acercarse al puntero que manipula el listado. Estas sonfalencias graves.-¿A las personas les falta la informaciónpara reclamar por este derecho?-Claro, porque históricamente la relación que construye el Estado es de esta manera. El origen de casi todos los punteros políticos es de compromiso y generosidad con su barrio, pero el Estado le delega funciones que no le corresponden: "Vos hacé la lista"; "vos repartí medicamentos" . Y en definitiva les da un poder sin control y crecen con esta práctica y es muy difícil cambiar esta práctica en las comunidades porque la gente se acostumbró a comunicarse con el Estado a través de estas personas.-¿Hay casos exitosos en Argentina yotros países que podamos aplicar?-Fuera de Argentina existen. El caso testigo es Brasil que tiene una política urbana que se construye democráticamente. Tiene un Consejo de las Ciudades, una Conferencia Nacional de las Ciudades, donde participan representantes de las organizaciones de base, de los gremios, de los profesionales, de las empresas... todos juntos discuten la política urbana, cuales son las prioridades. Es una discusión que comienza en los municipios y termina siendo nacional. -Es de imaginar que también participanrepresentantes de las favelas...-Exacto. Los líderes de las favelas son los más fuertes en las distintas instancias de debate y la mayoría de las discusiones se ganan articulando con la gente de las favelas, generando alianzas entre favelas, organizaciones sociales, algunos municipios y gremios de arquitectos. Hay una participación real y orgánica.-¿Cómo evalúa el rol de los Institutos de la Viviendaque dependen de gobiernos provinciales?-La idea original estaba bien inspirada, se trataba de que estos organismos descentralizará n la política de vivienda, que cada provincia pudiera discutir de acuerdo a su perfil cultural y sus necesidades el perfil de vivienda que necesitaba. Pero los programas actuales pasan por encima de las provincias, son centralizados, inclusive el Plan Federal II va de Nación a los municipios directamente. Y con gran presión, porque los apuran a los intendentes para que se hagan cargo de las construcciones y no se da el espacio social para construir un proyecto con la comunidad del lugar, para que definan qué quieren hacer en sus espacios, conocer de qué viven.Cuando uno construye un barrio tiene que pensar cómo es la vida de la gente, cómo son sus lazos sociales, su estrategia de supervivencia económica... ¿son cartoneros?, ¿tienen comercios? El plan de vivienda tiene que adecuarse a esas necesidades fomentando el trabajo y la sostenibilidad. De qué vale construir una casa si después la gente vuelve a, por ejemplo, engancharse para tener electricidad, es decir reproduciendo esquemas de vida anteriores porque el proyecto es insustentable.Se construyen o proyectan barrios y se prohíbe colocar comercios ¿Por qué la gente de la Villa no puede tener comercios? O no hay espacio para que quienes cartonean coloquen sus carros y sus papeles. No se piensanesas cosas.-¿Faltan leyes para proteger este derecho?-El gran ausente es el tema de regularizació n de vivienda en Argentina. El 30 por ciento de la población no tiene título de propiedad del lugar donde vive y esta carencia también produce problemas para implementar los planes del Gobierno. El tema quedó fuera de agenda, sumado a la furia inmobiliaria especulativa en Buenos Aires, la disputa por las tierras en Bariloche y Córdoba, por mencionar solo dos ejemplos. En Córdoba fue terrible, hubo un proceso de expulsión de las villas del centro de la ciudad para las afueras, construyendo ghetos a pocos kilómetros del centro para sacar a los pobres del disfrute de lo urbano.

Quedarse sin techo

"Los desalojos son una de las peores violaciones a los derechos humanos -asegura Sebastián Tedeschi-, porque no es sólo sacar la seguridad del hogar, implica además maltrato, muchas veces violatorio de derechos: Se viola el derecho a la vivienda y muchos derechos sucedáneos. La gente empieza a vagar por la calle buscando donde vivir, o se amontonan en condiciones inhumanas, se desarticula su red de contención familiar... Los organismos y documentos internacionales que forman parte de nuestra Constitución consideran al desalojo violatorio de derechos y son justificados enexcepcionales circunstancias"Si bien la Constitucional Nacional ha incorporado todos los pactos internacionales que protegen el derecho a la vivienda, el Congreso no ha legislado para adecuar las leyes a las pautas internacionales y los jueces en raras ocasiones utilizan los argumentos que ofrecen esos pactos."Un solo juez -recuerda Tedeschi- aplicó la normativa internacional a la que está acogida Argentina. Fue en 2004, un magistrado de la Ciudad de Buenos Aires que suspendió el desalojo hasta tanto el Gobierno brindara una alternativa habitacional a las familias. El concepto que aplicó tenía que ver con no gastar dinero público de los tribunales y de la policía para hacer nacer una violación de derechos humanos, el dinero público se gasta parasatisfacer derecho".-Volvemos a la ausencia de leyes, está escrito en la Constitución pero falta la norma del Congreso. Las leyes de desalojo que tenemos están pensadas -por la historia de nuestro país- para beneficiar a los dueños.-Sí, incluso durante el gobierno de Menem se avanzó en la posibilidad de desalojos "express", ya que antes de tener sentencia podían desalojar. Se viola el debido proceso, el derecho a la legítima defensa, es una barbaridad. También se usa denunciar un delito de usurpación y después nunca se prueba si hay culpables, no hay condena judicial, pero se abre un proceso penal que posibilita desalojar a las personas. Se usa al Poder Judicial para violar derechos y el Poder Judicial se deja usar. Miran sólo los Códigos y no la Constitución y los jueces tienen que aplicar todo el Derecho.-¿Cuál es la postura de su organización en casosde ocupación de tierras o viviendas?-La Argentina se ha poblado a través de ocupación, la mitad de la tierra de Patagonia, por ocupación militar, entonces el problema es que la legislación civil está pensada desde la inscripción registral. Lo importante es quien está registrado y no se le da importancia a la posesión que es la relación real. Hay cientos de inscriptos como propietarios que jamás usaron esa propiedad y no hay sanción por la no utilización.Entonces, por un lado la gente tiene derecho a buscar donde vivir, y si bien como organización no apoyamos las ocupaciones, cuando ya se efectivizó y nos piden asesoramiento nosotros les proveemos asistencia jurídica.El Estado argentino debería proveer instrumentos de regularizació n. Por ejemplo, en Brasil si una persona vive en un lugar por más de tres años, tiene el derecho a iniciar un proceso de usucapión urbana que es la prescripción para adquirir el dominio.-¿Y en Argentina?-Acá existe la prescripción veinteñal, y de diez años con justo título y la ley Pierri que fue reglamentada en algunas provincias que abrevia a tres esa posibilidad pero antes de 1989, pero no se entiende porque hasta esa fecha.-¿Por dónde empezar a debatir y buscarsoluciones para la problemática de las viviendas?-Por procesos participativos, un ordenamiento que busque áreas de vivienda social. Ahora todo el tiempo hay inversores inmobiliarios que aprietan a la gente para que le vendan sus casas antiguas para construir torres. Qué tipo de casas se construyen, dónde están las áreas de interés social, identificar los inmuebles especulativos y sancionarlos fiscalmente, porque habiendo crisis habitacional no puede haber gente que haga negocios con la vivienda. No puede ser que el mejor negocio en Argentina sea la construcción o el alquiler de vivienda, cuando estamos en un tremendo déficit habitacional. El mejor negocio es uno de los principales problemas".

Qué hace COHRE
-¿Qué trabajo realiza COHRE?-Toda actividad que incluya luchar por que se cumpla el derecho a la vivienda, la lucha contra los desalojos, temas de patrimonio y vivienda, y el derecho a la vivienda de las mujeres, éste último se comienza a implementar este año en Argentina. También brindamos estrategias para denunciar y reclamar ante la violación de derechos a nivel nacional e internacional.
-Hicieron un trabajo en conjunto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) muy completosobre Argentina.
-Sí, trabajamos con aliados según los temas, la investigación con CELS es del 2004 (ver documento completo en PDF) y ahora compartimos el trabajo enVilla La Cava.
Para este año COHRE maneja dos agendas en el país, una indígena que implica acompañar el proceso de las comunidades de la Puna, en Jujuy, en su lucha por la titulación de los territorios colectivos. Los asesoramos en estrategias jurídicas ya que están transitando un lento periodo judicial y trabajamos con la red Warmi que integran distintas organizaciones. Y la agenda urbana que incluye todo el país y junto a distintas organizaciones impulsamos La Declaración por la Reforma Urbana, donde promovemos temas como una ley marco de vivienda, programas de regularizació n de asentamientos informales basados en derechos, reformas al Código Procesal Civil y Penal en relación a desalojos para que responda a los estándares de derechos humanos, entre otros puntos.
-¿Cómo es en la práctica el trabajo del Centro?-Generando y participando de una discusión pública donde estén los sectores del Estado y la sociedad civil para promover la participación de las personas afectadas en la política de vivienda, porque en general se escribe desde arriba, por lo tanto se trata de democratizar.
Sobre COHRE- www.cohre.org El Centro por el Derecho a la Vivienda contra Desalojos (COHRE) fue creado en 1994 como una organización no gubernamental internacional e independiente. La ONG está comprometida en asegurar el pleno gozo de los derechos económicos, sociales y culturales para todos y en todo lugar, con un enfoque particular en el derecho a la vivienda adecuada. Además, está reconocida como organización con estatus consultivo ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la Ciudad de Buenos Aires-¿Hay un plan para definir qué hacer con las villas?-No hay un plan, si bien hubo intentos institucionales. La Constitución de 1996 de la Ciudad de Buenos Aires habla en el artículo 31 de derechos. Luego la ley 148 que plantea un plan de regularizació n de las villas que nunca se implementó.-¿Por qué?-Mi impresión es que se privilegió una relación clientelista. Se avanzó en barrios como Villa 21 y 24, la del Bajo Flores, porque no había disputas territoriales con inversores, pero en Villa 31, con 70 años de historia, no se avanzó debido a que hay proyectos de desarrollo inmobiliario en Puerto Madero II. Se pretende transformar el puerto de cargas en un puerto para embarcaciones de lujo, se quieren mover las vías, hacer una bajada para la autopista para que quienes tengan mejores recursos económicos puedan llegar más rápido al centro... entonces la situación es muy clara y encima se echan culpas entre el gobierno local y nacional para enfriar la situación y extender la resolución del tema, hasta que en algún momento alguien se anime y desaloje a la gente.Según un informe presentado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en los asentamientos de emergencia viven unas 12 mil personas, que sumadas a los habitantes que residen en las villas conforman un núcleo de unos 150 mil personas marginadas.-En el informe que mencionaba antes y que hicieron junto al CELS se habla de 120 mil personas sin techo en Ciudad de Buenos Aires y 100 viviendas desocupadas. ¿Saben si esas cifras se mantienen?-Es peor, a pesar de que no tenemos cifras nuevas aún, porque al ver los precios del mercado inmobiliario uno deduce que se profundiza la crisis del sector. Además, se construye cada vez más para alquilar a extranjeros; se hacen casas para millonarios, es decir se construye para ricos, pero no hay tantos para la cantidad de construcciones que se hacen. Y no se construye para la clase media.

+[INFO]:
-COHRE
www.cohre.org
-Desalojo Cero
http://es.habitants .org/article/ archive/460/
-Centro de estudios Urbanos y Regionales (CEUR) - Buenos Aires
www.cea.uba. ar/CEUR/pagina- oficial-CEUR/ index.html
-Asociación Civil CANOA - Santa Fe
www.canoa.org. ar
-Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) - Córdoba
www.ceve.org. ar
-Un techo para mi país
www.untechoparamipa is.org.ar
-Fundación pro vivienda social
http://www.fpvs. org/home. php
-ACORN, Asociación de Organizaciones Comunitarias Para La Reforma Ahora
http://acorn. org/index. php?id=10599&L=1&10599=
-Fundación Sagrada Familia
www.sagradafamilia. org.ar
-Un techo para mi hermano- Río Negro
www.untecho. org.ar
-Fondo Nacional de la Vivienda
http://www.vivienda .gov.ar/prog_ fonavi_respon. htm
-Universidad Nacional de General Sarmiento
http://www.ungs. edu.ar/publicaci ones/resumen/ res_lu8.html

martes, mayo 01, 2007

TODO ESTO PASO. Y NO PASO NADA

Estimados amigos: Un vecino de Palermo nos manda información que confirma todas nuestra denuncias sobre la incapacidad y corrupción dentro del Gobierno de la Ciudad. Estas denuncias comprueban que los grandes emprendimientos pueden trabajar burlando lo establecido por las leyes y reglamentaciones.

OBRA calle URIARTE 2353.

Día Denuncia:
Domingo 3 de Diciembre 2006.

Acta de Contravencion por ruidos Molestos
Inicio de los ruidos a partir de las 8,50 hs de la mañana.
Lllamado a la comisaria atendido por el Ayudante Germán Bringas y se solicito que el Jefe de Calle pasará por nuestro domicilio el Sub- Inspector Andres Mesina.
Para esto el ayudante Germán Bringas me manifiesta que en el día de ayer la Sra Maria Antonia de la calle Guemes al 4550 habia denunciado a la misma obra en el acta de contravención que lleva el número 955.
Quien vino en el movil es el Cabo Ocampo y nos confeccionó el acta de contravencion y nos manifesto que el Arquitecto de la obra de la calle Uriarte, le mostro el permiso que tiene para trabajar sábados y domingos.
Se adjunta fotos y videos donde se indican que a pesar de levantarles un acta de contravencion y que la misma fue firmada por la persona de seguridad, no pararon de hacer ruidos durante toda la tarde, siendo las 20,30hs.

Día Denuncia:
Jueves 7 de Diciembre 2006.

Acta de Contravencion por ruidos Molestos.
Inicio de los ruidos a partir de las 7,30 hs de la mañana y eran las 19,30hs y seguien trabajando con la grua y varios camiones de cemento.
Siendo las 20,45hs se llama a la Comisaria 23 y se solicita intervención de esta autoridad competente. Mi denuncia fue atendida por el ayudante Oficial de Guardia Fumega. A las 21,15hs se presenta al Jefe de calle el Subinspector Hermida quien escucha mis reclamos y se dirige hacia la obra no firmando ningun acta de contravencíón.
Al mismo tiempo siendo las 21,00hs, llamo al 0-800-333-47225 que pertenece al sector de reclamos de la Fiscalia Contravencional del Gobierno de la Ciudad, donde fui atendido por el Prosecretario Ferreira quien me aconsejo con estos procedimientos y me explico mucho mejor los pasos para realizar las denuncias.

1. Sábado 6 de Enero 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 16,00hs.
Atendido por: Oficial de Guardia Facundo Coppola.
El movil policial llego al domicilio a las 16,30 hs y a las 16,50hs se firma el ACTA de CONTRAVENCION que lleva el número 25/07, firmada por el responsable de la Obra el Sr. Jonathan Waisser y por mi parte. Ademas entregue en mano al Sargento Carabajal un CD con videos que muestra en imagen y audio los RUIDOS MOLESTOS denunciados en tal acta.

2. Sábado 17 de Enero 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 16,05hs.
Atendido por: Escribante Sebastian Cejas.
El movil policial llego al domicilio a las 16,25 hs y el Sargento Carabajal advierte al personal de la Obra que cese los ruidos producidos por la grua, quienes les dice que ya han terminado con el trabajo.
Reiteración de llamado al 0800-333-47225 a las 17,00hs.
Atendido por: Dr. Eduardo Allende.
Se le reitera la denuncia ya que el personal de la Obra no ceso el trabajo según lo manifestado al Sargento Carabajal.

3. Jueves 22 de Febrero 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 19,45hs.
Atendido por: Prosecretario Ferreira.
El movil policial llego al domicilio a las 20,10 hs y lamentablemente no se llegó a firmar el ACTA de CONTRAVENCION ya que los RUIDOS MOLESTOS habian cedidos.

4. Sábado10 de Marzo 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 16,30hs.
Atendido por: Oficial Roberto Recrejo.
El movil policial no llego al domicilio dentro de los 20 minutos que acostumbra a llegar en este tipo de denuncias.
Reiteración de llamado al 0800-333-47225 a las 17,30hs.
Atendido por: Dra. Ramirez.
Se le reitera la denuncia ya que el personal de la Obra no ceso de trabajar.
El movil policial llego al domicilio a las 17,45 hs y lamentablemente no se llegó a firmar el ACTA de CONTRAVENCION ya que los RUIDOS MOLESTOS habian cedidos, notificado al Oficial JJ Carranza de la comisaria 23.

5. Lunes 19 de Marzo 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 19,00hs.
Atendido por: Prosecretario Maximo Maceira, quien me manifiesta que el horario de Ruidos Molesto es de 7,00hs a 19,00hs, según el permiso de cada Obra de Lunes a Viernes.
El movil policial llego al domicilio a las 20,10 hs y lamentablemente no se llegó a firmar el ACTA de CONTRAVENCION ya que los RUIDOS MOLESTOS habian cedidos.

6. Martes 20 de Marzo 2007.
Llamado al 0800-333-47225.
Atendido por: Prosecretario Maximo Maceira, le pregunto nuevamente cual es el horario de Ruidos Molesto, ya que desde la Fiscalia 7 no encontraba un criterio común ni respuesta. El me vualve a repetir que el horario es de 7,00hs a 19,00hs, de Lunes a Viernes y Sábados de 8,00hs a 14,00hs.

7. Miercoles 21 de Marzo 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 20,00hs.
Atendido por: Oficial Marianela Alvarez.
El movil policial llego al domicilio a las 20,30 hs y a las 20,45 hs se firma el ACTA de CONTRAVENCION que lleva el número 387/07, firmada por el responsable de la Obra el Sr. Jonathan Waisser y por mi parte. Ademas el Subinspector Salinas, de la comisaria 23, entra a mi domicilio y constata los RUIDOS MOLESTOS desde mi propiedad y coloca como testigo a la firma del acta a la Sra. Luciana del Mar Ostuni.
Reiteración de llamado al 0800-333-47225 a las 21,30hs.
Atendido por: Auxiliar Raul Gimenez quien pasa la comunicación a la Dra. Ramirez y me dice que va a llamar a la Fiscal y que dará intervención a la policia.

8. Martes 3 de Abril 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 12,30hs.
Atendido por: Oficial Facundo Copola, a quien le pregunto quien es el responsable de la Oficina 0-800 y en que lugar queda para llevar una nota por Contravención de Ruidos Molestos. Quien me manifiesta que el titular es el Prosecretario Letrado el Dr. Julio Erratchu y el domicilio para presentar la nota es Combate de los Pozos 155.

9. Miercoles 4 de Abril 2007.
Llevo en mano la nota y soy atendido por el Prosecretario Eduardo Allende quien me recibe y la firma. Adjunto la nota presentada.

10. Miercoles 4 de Abril 2007.
Llamo a la Fiscalia 7, me atiende Sra. Mirian a quien le pregunto el numero de Causa del Acta de Contraveción 387/07 quien me informa que lleva el número 10469.
Y me comenta que habia envia una cedula a Control Ambiental para efectuar mediciones y que alguien de este departamento me iba llamar.

11. Martes 10 de Abril 2007.
Llamado al 0800-333-47225.
Atendido por: Secretaria Andrea Sarabinsky, a quien le pregunto si el
Dr. Julio Erratchu tenia alguna respuesta de mi nota presentada el día 4 de Abril de 2007. Recordatorio de Carta ya que la respuesta la solicite por escrito.

12. Martes 10 de Abril 2007.
Llamo a la Fiscalia 7, solicito por Sra. Mirian a quien le comento que hasta el momento nadie de Control Ambiental habia entrado en contacto conmigo, lo que me responde que recien habia salido de la Fiscalia la cedula.
Ademas aproveche y le pregunte si habia hablado con el Secretario Tomas Vaccarezza en referencia a mi declaración por la causa numero 10469 donde agrego en dicho expediente y solicito que dicha autoridad competente me responda por escrito en que normativa esta que las 16,00hs de un sábado no se considera HORARIO de DESCANSO para producir RUIDOS MOLESTOS teniendo un acta de Contravención realizada que lleva el número 25/07, firmada por el denunciado y denunciante, presentado pruebas con presencia policial y que la misma haya quedado sin efecto.

13. Miercoles 11 de Abril 2007.
Llamado al 0800-333-47225.
Atendido por: Prosecretario Eduardo Allende, a quien le pregunto si el
Dr. Julio Erratchu tenia alguna respuesta de mi nota presentada el día 4 de Abril de 2007. Recordatorio de Carta ya que la respuesta la solicite por escrito.

14. Jueves 12 de Abril 2007.
Llamado al 0800-333-47225.
Atendido por: Prosecretario Administrativo Daniel Ferreira, a quien le pregunto si el Dr. Julio Erratchu tenia alguna respuesta de mi nota presentada el día 4 de Abril de 2007 quien me informa que la misma fue elevada al Fiscal General. Recordatorio de Carta ya que la respuesta la solicite por escrito.

15. Jueves 12 de Abril 2007.
Llamo a la Fiscalia 7, solicito por Sra. Mirian a quien le comento si habia hablado con el Secretario Tomas Vaccarezza en referencia a mi declaración por la causa numero 10469 donde solicito que me responda por escrito en que normativa esta que las 16,00hs de un sábado no se considera HORARIO de DESCANSO para producir RUIDOS MOLESTOS.
Quien me manifiesta el mensaje del Secretario Dr. Tomas Vaccarezza que es: NO CORRESPONDE QUE CONTESTE ESE TIPO DE SOLICITUD.

Siendo las 13,30hs, me presento en mesa de entrada y el Auxiliar Leandro Salvaire de la FISCALIA 7, a cargo de la Dra. Maria del Carmen Gioco y de la Dra. Daniela Silvina Dupuy, me recibe y firma la nota donde donde solicito formalmente que se me responda por escrito en que normativa esta que las 16,00hs de un sábado no se considera HORARIO de DESCANSO para producir RUIDOS MOLESTOS, teniendo un acta de Contravención realizada que lleva el número 25/07, firmada por el denunciado y denunciante, presentado pruebas con presencia policial y que la misma haya quedado sin efecto. Adjunto nota presentada.


16. Viernes 13 de Abril 2007.
Llamo por la mañana a la Dirección Gral. de Política y Evaluación Ambiental (Tel: 4343-3069- 3269 o la línea privada al 4343-3228 -3182), cuyo Director es el Sr. Horacio Walter quien es la persona encargada de firmar los CERTIFICADOS DE APTITUD AMBIENTAL, ley 123, modificada por la ley 452, para las Obras en Construcción.
Fui atendido por su secretaria Marcel Lopez quien me confirmó la llegada del email que habia enviado a su casilla personal, el cual adjunto al expediente y me dice que lo consulta y me tiene una respuesta a dicho pedido.

Siendo las 14,00hs, me responde por email la Lic. Lorena Gil quien me informa que debo presentar mi pedido para obtener una Fotocopia del Certificado de Obra de la calle Uriarte 2353 en la Unidad de Formación e Información Ambiental, la cual me envia en su email el contacto la Sra. Sandra Carlino y el email correspondiente a esta oficina. El cual fue re-enviado en ese mismo momento a esta persona.Lo adjunto al expediente.

17. Martes 17 de Abril 2007.
Llamo a las 14,00hs a la Dirección Gral. de Política y Evaluación Ambiental (Tel: 4343-3069- 3269 o la línea privada al 4343-3228 -3182),fui atendido por la Lic. Lorena Gil y por la Doctora Perez Portillo que me informan que todavia no habia llegado el pedido formal de la Unidad de Formación e Información Ambiental.

Por la tarde entro en contacto con la inspectora Stella Maris Lansorena correspondiente a la Dirección de Control de Calidad Ambiental,Tel: 4802-6549, cuyo Director es el Dr. Javier Figoli ( javierfigoli@buenosaires.gov.ar) , para combinar para el Miercoles 18 por la mañana para que venga a medir los decibeles que provoca dicha Obra en Construcción.

18. Jueves 19 de Abril de 2007.
Me comunico a las 12,30hs con la Sra Sandra Carlino quien me manifiesta que mi tramite esta en curso y ni bien tenga alguna novedad, me llama. Por otro lado siendo las 13,00hs intente comunicarme con la Lic. Lorena Gil, dejando mensaje a la Sra. Mabel de mi llamado.

19. Viernes 20 de Abril de 2007.
Llamado al 0800-333-47225.
Atendido por: Andrea, a quien le pregunto si el Dr. Julio Erratchu tenia alguna respuesta de mi nota presentada el día 4 de Abril de 2007 quien me informa que la misma fue elevada al Fiscal General. Al preguntarle el nombre de esta misteriosa persona me informa que es el Dr. Esteban Prada, Secretario de Cámara, responsable de la SECRETARIA DE ATENCION CIUDADANA, APREHENSION E IDENTIFICACION DE PERSONAS DE FISCALIA DE CAMARA CONTRAVENSIONAL y que lo puedo ubicar en el 4014-5800. Siendo las 9,30hs le dejo un mensaje y me lo recibe la Srta. Victoria.

Ese mismo día a las 14,23hs, logro hablar con él por telefono quien esta al tanto de la carta y me pide unos días para charlar mi problemática personalmente en su oficina de Berruti 3345, Piso 3.

21. Martes 24 de Abril de 2007.
Me comunico con la Sra Sandra Carlino quien me manifiesta que mi tramite esta para la firma del director y sale, ni bien lo tiene me llama.

22. Jueves 26 de Abril de 2007.
Se comunica la Sra Sandra Carlino quien me manifiesta que puedo pasar a buscar la fotocopia del CERTIFICADO DE APTITUD AMBIENTAL, correspondiente a la Obra en Construcción de la calle Uriarte 2353.

23. Sábado 28 de Abril 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 14,30hs.
Atendido por: Oficial Marianela Alvarez.
El movil policial llego a mi domicilio a las 15,15 hs, a cargo del Sargento Ricardo Dancey y lamentablemente no se llegó a firmar el ACTA de CONTRAVENCION ya que los RUIDOS MOLESTOS habian cedidos.

24. Domingo 29 de Abril 2007.
Llamado al 0800-333-47225 a las 9,15hs.
Atendido por: lIda Piñero y simultaneamente a la Comisaria 23, atendido por Gerez a quien le solicite que me envie urgente un movil.

El movil policial llego al domicilio a las 9,30 hs, a cargo del Cabo D J GARCIA quien me dice que solo tiene un formulario de Actas de Contravensión, lo cual vuelvo a mi domicilio para sacar fotocopias del mismo y me dirijo a la calle Uriarte 2353 y luego que el Cabo Garcia llama a la Fiscal Maria del Carmen Gioco y no la encuentra en su celular y no deja mensaje, se comunica con Ilda Piñero del 0-800 y a las 10,00 hs se firma el ACTA de CONTRAVENCION que lleva el número 557 /07, firmada por el personal de Seguridad que estaba en ese momento en la Obra y por mi parte.
Además el Cabo Garcia como su acompañante el Cabo Flores , de la comisaria 23, constatan los RUIDOS MOLESTOS provenientes de la obra por medio de la manipulación desmesurada de caños metalicos.
El agente le advierte a las personas que estaban en la obra que dejen de trabajar un día domingo.
Reiteración de llamado a la Comisaría a las 12,00hs.
Atendido por: Gerez, nuevamente solicito un movil ya que el personal de la Obra sigue haciendo ruido posterior a la firma del Acta de Contravención y la avertencia del Cabo Garcia.
El movil policial llego al domicilio a las 12,15 hs, a cargo del Cabo D J GARCIA y el Jefe de Calle, Ayudante BELLUSCI, siendo las 12,45 hs se firma la REITERACION de ACTA de CONTRAVENCION que lleva el número 558 /07, firmada por el personal de Seguridad que estaba en ese momento en la Obra y por mi parte. Lo cual le manifiesto que si es una REITERACION no se debe llevar detenido al responsable para poder poner algun limite a tanto: Hago lo que quiero y me cago en todos que esta teniendo como conducta la empresa constructora. Se tiene un video que demuestra lo denunciado.

25. Lunes 30 de Abril 2007.
Siendo las 5, 50hs de la mañana se filma unos videos constatando RUIDOS provenientes de CAÑOS METALICOS, de la Obra en Construcción ,calle Uriarte 2353.