martes, septiembre 20, 2011

Tormenta de ideas en torno al patrimonio


20/09/11 ¿Existe en la Argentina un acuerdo entre desarrolladores y conservadores para preservar grandes áreas históricas con el objeto de hacer negocios? No. El único pacto es de silencio. Y comienza a fisurarse.
En las últimas semanas, el debate acerca del patrimonio en Argentina se ha transformado en tormenta de ideas. Mientras las ONG que lo defienden no cesan de tener adhesiones de los vecinos confirmando una tendencia mundial, algunos colegas de las corporaciones que nos representan levantan la voz en contra de la Ley de protección de la City de la CABA y otras corporaciones similares, como la de La Plata, intentan defender el patrimonio de su ciudad. En este clima electrizado hay cartas de lectores que advierten acerca de la sacralidad de la propiedad privada y amenazan a las ONG con acciones legales y hasta se hizo público un blog de fundamentalistas del mercado, que se autodenominan “liberales libertarios”, que despotrica por el atrevimiento de anteponer el bien común al interés individual.
Para dar aun más resplandor a esta tormenta ha aparecido en esta sección una nota acerca del patrimonio en EE.UU. firmada por Sarah W. Goldhagen (ver ARQ 16.08.11), que nos trae la voz de Rem Koolhaas en contra de las instituciones del patrimonio de ese país. Para los que todavía no salen del limbo de la posmodernidad y para aquellos para los cuales los arquitectos famosos son una especie de celebridades del pop, el embate de Koolhaas podría ser aplicado sin reflexión al incipiente movimiento patrimonialista en la Argentina. Pero, si prestan atención, verán que lo que Koolhaas denuncia, tenga o no razón, no tiene relación con lo que sucede en Argentina. ¿Existe en la Argentina un acuerdo entre desarrolladores y conservadores para preservar grandes áreas históricas con el objeto de hacer negocios con las mismas? No. Es evidente que el negocio inmobiliario local va por otro lado. En EE.UU. pareciera que se gana dinero reciclando áreas históricas y el peligro pasa por la “gentrificación”, que es la expulsión de la población local de un espacio urbano debido al alto costo de los inmuebles y a la imposibilidad de pagar los servicios encarecidos del área recuperada.
Muy lejos de este panorama, en la Argentina, el colectivo de arquitectos dedicados a la conservación el único pacto que parece haber efectuado con los desarrolladores inmobiliarios y con las constructoras es de silencio. Este pacto comienza a fisurarse debido al interés público en el tema. La mayoría de los arquitectos “especialistas” en patrimonio o en historia han vivido ocupados en construir su carrera académica y a lo sumo se ocupan desde los cargos públicos de alguna megaobra, y han dejado durante décadas a la intemperie y en manos de la piqueta a miles y miles de edificios valiosos en todo el país, cuya supervivencia reside desde hace rato en la suerte, el olvido y en los hombros de fundaciones, ONG y vecinos descampados.
Pero aunque Koolhaas podría tener algo de razón en criticar a los patrimonialistas, el lugar en el cual se ha situado este arquitecto en los últimos años no deja de recibir críticas en un contexto de crisis. El director de Arquitectura Viva, Luis Fernández Galliano, en una nota publicada en marzo de 2010, nos instala sin eufemismo en la situación de la arquitectura en los países centrales después de la destrucción de la burbuja bancaria: “La que se ha denominado década inmobiliaria terminó el 4 de enero de 2010. Ese día se inauguró en Dubai la Torre Califa, un rascacielos de 828 metros… apenas unas semanas después del pánico en los mercados que puso al emirato al borde de la quiebra”. Y continúa: “Dubai tiene rasgos peculiares –desde la altura escalofriante de la Torre Califa o el lujo extravagante de un hotel de siete estrellas en el mar hasta las islas en forma de palmera– singular es también su organización política, que excluye de la ciudadanía a la mayor parte de la población”. Galliano afirma que “entre los fascinados por el vigor inmobiliario de Dubai estuvo Rem Koolhaas, el arquitecto e ideólogo que más ha influido con sus escritos en la percepción de la urbe contemporánea, que vio en las ciudades del Golfo “versiones de la metrópolis del siglo XXI”, y “la oportunidad definitiva de trazar un programa renovado para el urbanismo actual” y concluye por fin, “esas esperanzas, que el holandés había depositado antes en la eclosión musculosa de las ciudades chinas, resultan hoy empañadas por el melancólico paisaje de urbanizaciones abandonadas a medio construir, cubiertas ya por la arena del desierto, y la crítica situación social producida por el desplome de los precios de los inmuebles, que ha movido a tantos a irse del país, dejando detrás una hipoteca sin pagar y un coche abandonado en el aparcamiento del aeropuerto.” En síntesis, la crítica de Koolhaas proviene de ese el mundo de los megaproyectos que dejaron la sustentabilidad de lado porque creían que el dinero era un bien infinito y está dirigido a una sociedad conservadora que se aferra a los entornos históricos y los restaura porque encuentra en ellos valores que los megaproyectos y las “metrópolis del s XXI” habían perdido. Es una polémica que nos interesa pero debemos pensar desde nuestro propio diagnóstico.
Ninguna de estas situaciones las hemos vivido en Argentina. Nuestro país se encuentra todavía en la misma situación de los sesenta, en donde hacer lobby para tirar algo era considerado un gran triunfo por las constructoras que dedican parte de sus energías en penosas negociaciones para lograrlo.
No hay ni urbanistas iluminados ni especialistas en patrimonio que puedan determinar que se debe tirar o no sin participación de la gente, los vecinos, los ciudadanos, la población. Eso dice la normativa internacional más avanzada y si son especialistas deberían saberlo. Y como siempre, hacer lo que la gente quiere que se haga, suele ser el mejor negocio.

No hay comentarios.: